Redención forestal: 3 millones de árboles para reverdecer 29 comunidades de Acomayo, Canas y Espinar
Nota de prensaGobernador regional Jean Paul Benavente hizo entrega de defensa ribereña en Acomayo e inspeccionó obras en Pomacanchi y Acopia

17 de diciembre de 2021 - 8:46 a. m.
Infraestructura verde para el desarrollo de los pueblos. En las faldas de la montaña Quesqqollo de Pomacanchi se dio inicio a la campaña forestal 2021-2022 que permitirá la recuperación 3100 hectáreas de suelos degradados con la plantación de 3 millones de árboles en 29 comunidades campesinas situadas de los distritos de Checca, Layo (Canas), Acomayo, Pomacanchi, Rondocan (Acomayo) y Occoruro (Espinar).
El Gobierno Regional del Cusco, a través de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, inició dicha campaña en el distrito de Pomacanchi con la plantación de diversas especies nativas como queuñas, qolles, molles, chachacomos, cedro andino, sauces, capulíes y pinos.
Jean Paul Benavente García, gobernador regional, destacó la importancia de este trabajo forestal en sectores con alta vulnerabilidad ecosistémica. “Hacemos infraestructura verde para el desarrollo de los pueblos con garantía de uso de nuestros recursos para nuestras generaciones”, subrayó la autoridad al tiempo de recalcar la necesidad de luchar contra los efectos del cambio climático con la siembra de árboles para proteger las tierras vulnerables. “Queremos plantar 33 millones de árboles en toda la región y hoy continuamos con otros 3 millones en 29 comunidades campesinas”, precisó.
La operación forestal beneficiará a 35 508 familias con una inversión de 14 millones 568 mil soles. El proyecto de 3 años y 8 meses de duración contempla, además, la construcción de zanjas de infiltración, diques rústicos de almacenamiento de agua, construcción de franjas cortafuegos, talleres de sensibilización sobre prevención de incendios forestales, entre otros.
Para este fin, personal especializado del Gobierno Regional, instaló cuatro viveros forestales. Así, en Acomayo y Rondocan se producen 240 mil plantones, en Pomacancachi, otros 460 mil y en Layo 300 mil plantones.
La gerente de Recursos Naturales, María Ysabel Cazorla, indicó que se recuperarán 3 mil 100 hectáreas de bosques. “Construiremos 139 hectáreas de franjas cortafuegos para evitar la propagación de los incendios forestales”, precisó.
De igual manera, se construirán 264 kilómetros de zanjas de infiltración y varios diques rústicos de almacenamiento para la cosecha de agua que servirán para proveer del elemento líquido a los bosques. El proyecto se denomina: “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión de Suelos en las Comunidades Campesinas Priorizadas de los distritos de Checca, Layo, Acomayo, Pomacanchi, Rondocan y Occoruro del Departamento Cusco”.
Defensa ribereña e inspección de obras
Previamente, el gobernador regional Jean Paul Benavente García, en el marco de una ceremonia especial, inauguró la defensa ribereña ejecutada en la margen derecha del río Tincoqmayo de la capital de Acomayo que permitirá la prevención y reducción de desastres ocasionadas por las lluvias en beneficio de más de 2 160 pobladores.
Dicho proyecto fue ejecutado con una inversión superior a los 3 millones 920 soles mediante la Oficina de Gestión de Riesgos y Seguridad del Gobierno Regional del Cusco.
La obra de 701 metros lineales favorecerá a la población del asentamiento humano ‘Tomasa Ttito Condemayta’, así como la zona urbana; también evitará inundaciones, reducirá la colmatación y permitirá un adecuado encauzamiento de la margen derecha del afluente.
“La defensa ribereña permitirá proteger a la población y sus medios de vida. La gestión de riesgo para nosotros es trascendental, más aún en este cambio climático porque la defensa civil es tarea de todos”, indicó el gobernador Jean Paul Benavente durante la ceremonia de inauguración.
Por su parte, el alcalde provincial de Acomayo, Alejandro Pumachapi Sutta, destacó la importancia de esta obra y agradeció el esfuerzo de la autoridad regional para cumplir con su ejecución.
En la ceremonia también estuvieron presentes, el director de la Oficina de Gestión de Riesgos y Seguridad, Roberto Abarca León; Plan Meriss, Marco Antonio Garay, entre otros.
Cabe indicar, que la autoridad cusqueña, además efectuó una inspección al centro de salud de Pomacanchi, moderna infraestructura que beneficiará a más de 18 000 habitantes de los distritos de Sangarará, Acopia, Marcaconga; centros poblados de San Juan, Santa Lucia y Chosecani que registra 69% de avance físico.
Además, verificó los trabajos en la institución educativa Miguel Ángel Hurtado de Acopia. La obra tiene 90% de avance y su entrega está prevista para el mes de marzo.
El Gobierno Regional del Cusco, a través de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, inició dicha campaña en el distrito de Pomacanchi con la plantación de diversas especies nativas como queuñas, qolles, molles, chachacomos, cedro andino, sauces, capulíes y pinos.
Jean Paul Benavente García, gobernador regional, destacó la importancia de este trabajo forestal en sectores con alta vulnerabilidad ecosistémica. “Hacemos infraestructura verde para el desarrollo de los pueblos con garantía de uso de nuestros recursos para nuestras generaciones”, subrayó la autoridad al tiempo de recalcar la necesidad de luchar contra los efectos del cambio climático con la siembra de árboles para proteger las tierras vulnerables. “Queremos plantar 33 millones de árboles en toda la región y hoy continuamos con otros 3 millones en 29 comunidades campesinas”, precisó.
La operación forestal beneficiará a 35 508 familias con una inversión de 14 millones 568 mil soles. El proyecto de 3 años y 8 meses de duración contempla, además, la construcción de zanjas de infiltración, diques rústicos de almacenamiento de agua, construcción de franjas cortafuegos, talleres de sensibilización sobre prevención de incendios forestales, entre otros.
Para este fin, personal especializado del Gobierno Regional, instaló cuatro viveros forestales. Así, en Acomayo y Rondocan se producen 240 mil plantones, en Pomacancachi, otros 460 mil y en Layo 300 mil plantones.
La gerente de Recursos Naturales, María Ysabel Cazorla, indicó que se recuperarán 3 mil 100 hectáreas de bosques. “Construiremos 139 hectáreas de franjas cortafuegos para evitar la propagación de los incendios forestales”, precisó.
De igual manera, se construirán 264 kilómetros de zanjas de infiltración y varios diques rústicos de almacenamiento para la cosecha de agua que servirán para proveer del elemento líquido a los bosques. El proyecto se denomina: “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión de Suelos en las Comunidades Campesinas Priorizadas de los distritos de Checca, Layo, Acomayo, Pomacanchi, Rondocan y Occoruro del Departamento Cusco”.
Defensa ribereña e inspección de obras
Previamente, el gobernador regional Jean Paul Benavente García, en el marco de una ceremonia especial, inauguró la defensa ribereña ejecutada en la margen derecha del río Tincoqmayo de la capital de Acomayo que permitirá la prevención y reducción de desastres ocasionadas por las lluvias en beneficio de más de 2 160 pobladores.
Dicho proyecto fue ejecutado con una inversión superior a los 3 millones 920 soles mediante la Oficina de Gestión de Riesgos y Seguridad del Gobierno Regional del Cusco.
La obra de 701 metros lineales favorecerá a la población del asentamiento humano ‘Tomasa Ttito Condemayta’, así como la zona urbana; también evitará inundaciones, reducirá la colmatación y permitirá un adecuado encauzamiento de la margen derecha del afluente.
“La defensa ribereña permitirá proteger a la población y sus medios de vida. La gestión de riesgo para nosotros es trascendental, más aún en este cambio climático porque la defensa civil es tarea de todos”, indicó el gobernador Jean Paul Benavente durante la ceremonia de inauguración.
Por su parte, el alcalde provincial de Acomayo, Alejandro Pumachapi Sutta, destacó la importancia de esta obra y agradeció el esfuerzo de la autoridad regional para cumplir con su ejecución.
En la ceremonia también estuvieron presentes, el director de la Oficina de Gestión de Riesgos y Seguridad, Roberto Abarca León; Plan Meriss, Marco Antonio Garay, entre otros.
Cabe indicar, que la autoridad cusqueña, además efectuó una inspección al centro de salud de Pomacanchi, moderna infraestructura que beneficiará a más de 18 000 habitantes de los distritos de Sangarará, Acopia, Marcaconga; centros poblados de San Juan, Santa Lucia y Chosecani que registra 69% de avance físico.
Además, verificó los trabajos en la institución educativa Miguel Ángel Hurtado de Acopia. La obra tiene 90% de avance y su entrega está prevista para el mes de marzo.