Gestión del Gobierno Regional permite contar con nueva planta de oxígeno en Hospital Antonio Lorena
Nota de prensaProducirá 29 metros cúbicos de oxígeno por hora e iniciará operaciones este viernes 19 de noviembre

19 de noviembre de 2021 - 8:19 a. m.
Una eventual tercera ola de COVID-19 en la región Cusco continúa latente; ante ello, el Ministerio de Salud (MINSA) cumplió con las gestiones emprendidas hace más de un año desde el Gobierno Regional logrando que el Hospital Antonio Lorena a partir de este viernes 19 de noviembre cuente con una nueva planta de oxígeno medicinal que producirá 50 balones diarios.
Para este fin, el gobernador regional Jean Paul Benavente García, realizó los trámites necesarios ante el Ministerio de Salud (MINSA) como parte del DU 036-2021. En este sentido, derivó en forma oportuna diversos documentos ante los responsables del MINSA entre junio y agosto del año pasado, reiterando e insistiendo para que atienda la ‘solicitud la adquisición de plantas de oxígeno para reducir el riesgo inminente de colapso de nuestro sistema de salud y consecuentemente, el incremento de personas que requieran el servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) o el deceso de las mismas’.
Así, con el apoyo del Ministerio de Salud a través del Proyecto Especial Legado Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, por fin se instaló dicha planta en la ciudad imperial que producirá 29 metros cúbicos de oxígeno por hora, en tanto el nosocomio cusqueño requiere solamente 22,6 metros cúbicos por hora.
Se trata de una planta de oxígeno tipo PSA comprada en el mercado internacional con el objetivo de garantizar la atención a la población ante una eventual tercera ola del coronavirus.
Esta moderna maquinaria, que cuenta con un generador importado de Holanda, tiene capacidad para producir hasta 624 metros cúbicos de oxígeno por día con una inversión total de 300 mil dólares americanos.
El ‘nosocomio de los pobres’ se suma al Hospital Regional, así como a las provincias de Chumbivilcas, Urubamba, Calca, Espinar, Sicuani (Canchis), Hospital de Quillabamba, Hospital de San Juan de Kimbiri, Centro de Salud Omaya (Pichari) en la provincia de La Convención que ya cuentan con sus propias infraestructuras para producir este elemento medicinal fundamental para el tratamiento de los pacientes con COVID-19.
Para este fin, el gobernador regional Jean Paul Benavente García, realizó los trámites necesarios ante el Ministerio de Salud (MINSA) como parte del DU 036-2021. En este sentido, derivó en forma oportuna diversos documentos ante los responsables del MINSA entre junio y agosto del año pasado, reiterando e insistiendo para que atienda la ‘solicitud la adquisición de plantas de oxígeno para reducir el riesgo inminente de colapso de nuestro sistema de salud y consecuentemente, el incremento de personas que requieran el servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) o el deceso de las mismas’.
Así, con el apoyo del Ministerio de Salud a través del Proyecto Especial Legado Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, por fin se instaló dicha planta en la ciudad imperial que producirá 29 metros cúbicos de oxígeno por hora, en tanto el nosocomio cusqueño requiere solamente 22,6 metros cúbicos por hora.
Se trata de una planta de oxígeno tipo PSA comprada en el mercado internacional con el objetivo de garantizar la atención a la población ante una eventual tercera ola del coronavirus.
Esta moderna maquinaria, que cuenta con un generador importado de Holanda, tiene capacidad para producir hasta 624 metros cúbicos de oxígeno por día con una inversión total de 300 mil dólares americanos.
El ‘nosocomio de los pobres’ se suma al Hospital Regional, así como a las provincias de Chumbivilcas, Urubamba, Calca, Espinar, Sicuani (Canchis), Hospital de Quillabamba, Hospital de San Juan de Kimbiri, Centro de Salud Omaya (Pichari) en la provincia de La Convención que ya cuentan con sus propias infraestructuras para producir este elemento medicinal fundamental para el tratamiento de los pacientes con COVID-19.