Ejecución de megaproyectos hará que la región Cusco crezca de 8 a 10% en los próximos 10 años
Nota de prensaSostiene gobernador Jean Paul Benavente en panel ‘Propuestas del Bicentenario: rutas para un país en desarrollo’

10 de noviembre de 2021 - 11:21 a. m.
Mantener las inversiones para la ejecución de importantes megaproyectos como el gas de Camisea, Aeropuerto Internacional de Chinchero, vía Expresa, entre otros, hacen que el Cusco como región tenga una expectativa de crecimiento entre 8 a 10% en los próximos 10 años.
El gobernador regional, Jean Paul Benavente García, durante su participación en el panel “Propuestas del Bicentenario”, evento organizado por Videnza Consultores para evaluar y analizar el desempeño del país y sus políticas públicas, sostuvo que la pobreza y la vulnerabilidad, requieren de un trabajo articulado, coherente, conjunto entre instituciones del sector público y privado a través de los fondos de apoyo empresarial.
Del mismo modo, la promoción de destinos turísticos, incremento de aforo a la ciudadela inka de Machupicchu y promoción de proyectos de inversión que permitan generar puestos de trabajo, además, brinden seguridad y estabilidad económica a las familias cusqueñas.
“Nosotros en esta gestión, hemos priorizado obras de saneamiento básico, acceso a internet implementando plataformas virtuales como el CREA Cusco, conectividad digital, aceleramiento para el retorno a la semipresencialidad, con 1 500 centros educativos en zonas rurales que ya están asistiendo a clases”, remarcó.
Precisó que también implementó el proceso de vacunación a niños y jóvenes de 12 a 19 años, siendo los primeros a nivel nacional con la única finalidad de que sean ellos los impulsores para que los adultos acudan a los centros de vacunación.
Cabe indicar que, como consecuencia de la pandemia mundial del coronavirus, aumentó la pobreza en el área urbana; por tanto, se hace necesario implementar políticas públicas que estén orientadas a la reducción de brechas con un plan de reactivación económica, promocionando destinos turísticos, otorgándoles calidad de vida a la población mediante el acceso a los servicios básicos de agua, desagüe, luz, conectividad, vías de comunicación, salud y educación.
En el desarrollo del evento vía virtual, se indicó que los índices de pobreza en el Perú a nivel urbano se han incrementado en gran medida y teniendo en cuenta de que 7 de 10 peruanos viven en el área urbana, entonces es necesario acrecentar el número de puestos de trabajo. “Tienen que reducirse los niveles de pobreza en el área urbana y eso se logrará solamente generando empleo”, manifestaron, recordando que los programas sociales implementados por el Gobierno Nacional no tienen alcance a nivel urbano.
El gobernador regional, Jean Paul Benavente García, durante su participación en el panel “Propuestas del Bicentenario”, evento organizado por Videnza Consultores para evaluar y analizar el desempeño del país y sus políticas públicas, sostuvo que la pobreza y la vulnerabilidad, requieren de un trabajo articulado, coherente, conjunto entre instituciones del sector público y privado a través de los fondos de apoyo empresarial.
Del mismo modo, la promoción de destinos turísticos, incremento de aforo a la ciudadela inka de Machupicchu y promoción de proyectos de inversión que permitan generar puestos de trabajo, además, brinden seguridad y estabilidad económica a las familias cusqueñas.
“Nosotros en esta gestión, hemos priorizado obras de saneamiento básico, acceso a internet implementando plataformas virtuales como el CREA Cusco, conectividad digital, aceleramiento para el retorno a la semipresencialidad, con 1 500 centros educativos en zonas rurales que ya están asistiendo a clases”, remarcó.
Precisó que también implementó el proceso de vacunación a niños y jóvenes de 12 a 19 años, siendo los primeros a nivel nacional con la única finalidad de que sean ellos los impulsores para que los adultos acudan a los centros de vacunación.
Cabe indicar que, como consecuencia de la pandemia mundial del coronavirus, aumentó la pobreza en el área urbana; por tanto, se hace necesario implementar políticas públicas que estén orientadas a la reducción de brechas con un plan de reactivación económica, promocionando destinos turísticos, otorgándoles calidad de vida a la población mediante el acceso a los servicios básicos de agua, desagüe, luz, conectividad, vías de comunicación, salud y educación.
En el desarrollo del evento vía virtual, se indicó que los índices de pobreza en el Perú a nivel urbano se han incrementado en gran medida y teniendo en cuenta de que 7 de 10 peruanos viven en el área urbana, entonces es necesario acrecentar el número de puestos de trabajo. “Tienen que reducirse los niveles de pobreza en el área urbana y eso se logrará solamente generando empleo”, manifestaron, recordando que los programas sociales implementados por el Gobierno Nacional no tienen alcance a nivel urbano.