Gobernador Jean Paul Benavente: “La masificación del gas es una política de gobierno”

Nota de prensa

3 de noviembre de 2021 - 9:17 a. m.

No hay marcha atrás. El gobernador regional del Cusco, Jean Paul Benavente García, confirmó el inicio de un agresivo plan de masificación del gas natural en el país como compromiso del gobierno de Pedro Castillo quien, junto a la jefa del gabinete ministerial, Mirtha Vásquez, presidió en la ciudad imperial una nueva sesión del Consejo de Ministros. “La masificación del gas es una política de gobierno. No hay marcha atrás”, enfatizó la autoridad al sustentar la necesidad de llevar gas barato a los peruanos en el inmediato, corto y mediano plazo.
Precisó que los gasocentros de las estaciones satelitales de red de gasificación permitirán almacenar gas y luego llevar a los domicilios, industrias este recurso a precios baratos, casi 62 % de ahorro en términos de energía comparable con un balón de GLP o con lo que se paga en gasolina en unidades vehiculares. “Hoy día he sido testigo de los esfuerzos que están haciendo, de manera multisectorial, los diferentes ministros para poder impulsar este proceso”, indicó.
Cabe señalar, que la región cusqueña mediante la denominada ‘Agenda Cusco’ como uno de sus principales puntos estratégicos y consensuados, propuso el plan de masificación porque ya se cuenta con facilidades de almacenaje, regasificación, entre 4 a 5 camiones cisternas que dejan el gas en la Capital Histórica del Perú.
“Queremos plantear con las empresas algunos acuerdos de provisión del recurso, acuerdo de precio favorable, de generar una distribución, porque si ya tenemos el tanque de almacenamiento, alguien tiene que encargarse de la distribución”, explicó Benavente García al tiempo de plantear que Petroperu, sea la empresa encargada de la distribución.
La inversión, según estimó, sería del orden de los 100 millones de dólares. El comienzo del desarrollo de este proyecto se contempla para inicios del 2022, mientras que la puesta en operación comercial, en octubre de 2022.
El gobernador cusqueño afirmó que unos 70.000 hogares (ubicados fuera del Centro Histórico) accederían de forma rápida al gas natural, mientras que aquellos que viven en el casco monumental y céntrica de la ciudad serían atendidos con GLP a precios cómodos, en la medida de la dificultad de construir red de ductos. “Un domicilio necesita un millón de BTU al mes, equivalente a dos balones de gas licuado de petróleo. Eso costaría entre 20 y 25 soles, un claro beneficio con precio regulado del Lote 88″, reiteró. “Entre minería, hidrocarburos y turismo somos una región que aporta al país de manera importante, así como las otras regiones también lo son y entiendo que tendrán este tipo de reuniones", señaló.
En el tema de turismo, Benavente García, exigió que Machupicchu y Choquequirao se integren a un único flujo turístico que abarque a otras ciudades con tengan recursos turísticos.
Asimismo, consideró que el retorno a las labores semipresenciales en la región cusqueña es una realidad.
Del mismo modo, sustentó que la implementación de la estrategia Tinkuy es un modelo político para resurgir del Presupuesto Participativo y la Programación Multianual de Inversiones que permite un enfoque territorial de cierre de brechas y atención efectiva a poblaciones vulnerables.