Foro nacional sobre Camisea: Cusco presentará propuesta para masificación del gas natural
Nota de prensa
26 de octubre de 2021 - 5:11 p. m.
Gas Barato para Cusco: ‘Masificación del Gas Natural de Camisea’ se denomina el foro nacional que se desarrollará este jueves 28 de octubre en la ciudad imperial donde la región cusqueña presentará una propuesta única impulsada por el Gobierno Regional y respaldada por el Consejo Regional, colegios profesionales, universidades, sociedad civil, entre otros. La propuesta está basada en 4 puntos estratégicos: soberanía de los recursos gasíferos, posición sobre el gasoducto, masificación del gas, así como provisión y costos.
En dicho evento se priorizará el debate sobre la implementación de futuros proyectos que deberán ejecutarse: estaciones de compresión, plantas de licuefacción, plantas de fraccionamiento, plantas de almacenamiento, estaciones de regasificación, plantas envasadoras, instalación de redes domiciliarias, entre otros.
Jean Paul Benavente García, gobernador regional del Cusco, sostuvo que este foro será la oportunidad para generar el impulso necesario desde la región para forjar desarrollo con seguridad, independencia y autosuficiencia energética del sur peruano.
Participarán expositores del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Limagas Natural, Petroperú, Calidda, así como representantes de las empresas del consorcio Camisea (Pluspetrol y Transportadora del Gas del Perú TGP). De la misma manera, autoridades cusqueñas, colegios profesionales, organizaciones representativas y la sociedad civil.
“Es necesario proyectarnos para los próximos años para contar con conexiones domiciliarias de gas natural en toda la región e industrializar nuestra materia prima, proporcionarle valor agregado con una petroquímica intermedia e implementar tecnologías basadas en el uso del GNL”, afirmó.
Afirmó que la región Cusco y toda la macro región sur del país, observan en el gas natural de Camisea una oportunidad latente para contar con seguridad, independencia y autosostenibilidad energética. “Creemos que es impostergable proyectar para los próximos años el llegar a tener en el país 5 millones de conexiones domiciliarias de gas natural, en Cusco instalar más de 100 mil conexiones domiciliarias, poder adquirir un balón de GLP barato e industrializar nuestra materia prima dándole valor agregado con una petroquímica básica, intermedia”, enfatizó la autoridad.
Cabe indicar, que el Gobierno Regional del Cusco, en febrero de 2020 suscribió un convenio de cooperación interinstitucional con las empresas del consorcio Camisea Lima gas Natural a fin de promover el desarrollo del proyecto Gas Natural Licuado para la región Cusco. El proyecto contempla la instalación de tres estaciones de Gas Natural Licuado (2 ubicadas en Cusco y una tercera en Quillabamba) para convertir 1.500 vehículos a GNL a fin de tener una energía más limpia y económica. Gracias a este proyecto se inició la era del gas natural de Camisea en la región cusqueña, siendo el primer paso para lograr la independencia y seguridad energética.
Las estadísticas de la masificación del gas en el país, precisan que solo en Lima existen 1.4 millones de usuarios de gas en los hogares cuando la meta inicial era casi 5 millones de beneficiarios a nivel nacional.
En dicho evento se priorizará el debate sobre la implementación de futuros proyectos que deberán ejecutarse: estaciones de compresión, plantas de licuefacción, plantas de fraccionamiento, plantas de almacenamiento, estaciones de regasificación, plantas envasadoras, instalación de redes domiciliarias, entre otros.
Jean Paul Benavente García, gobernador regional del Cusco, sostuvo que este foro será la oportunidad para generar el impulso necesario desde la región para forjar desarrollo con seguridad, independencia y autosuficiencia energética del sur peruano.
Participarán expositores del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Limagas Natural, Petroperú, Calidda, así como representantes de las empresas del consorcio Camisea (Pluspetrol y Transportadora del Gas del Perú TGP). De la misma manera, autoridades cusqueñas, colegios profesionales, organizaciones representativas y la sociedad civil.
“Es necesario proyectarnos para los próximos años para contar con conexiones domiciliarias de gas natural en toda la región e industrializar nuestra materia prima, proporcionarle valor agregado con una petroquímica intermedia e implementar tecnologías basadas en el uso del GNL”, afirmó.
Afirmó que la región Cusco y toda la macro región sur del país, observan en el gas natural de Camisea una oportunidad latente para contar con seguridad, independencia y autosostenibilidad energética. “Creemos que es impostergable proyectar para los próximos años el llegar a tener en el país 5 millones de conexiones domiciliarias de gas natural, en Cusco instalar más de 100 mil conexiones domiciliarias, poder adquirir un balón de GLP barato e industrializar nuestra materia prima dándole valor agregado con una petroquímica básica, intermedia”, enfatizó la autoridad.
Cabe indicar, que el Gobierno Regional del Cusco, en febrero de 2020 suscribió un convenio de cooperación interinstitucional con las empresas del consorcio Camisea Lima gas Natural a fin de promover el desarrollo del proyecto Gas Natural Licuado para la región Cusco. El proyecto contempla la instalación de tres estaciones de Gas Natural Licuado (2 ubicadas en Cusco y una tercera en Quillabamba) para convertir 1.500 vehículos a GNL a fin de tener una energía más limpia y económica. Gracias a este proyecto se inició la era del gas natural de Camisea en la región cusqueña, siendo el primer paso para lograr la independencia y seguridad energética.
Las estadísticas de la masificación del gas en el país, precisan que solo en Lima existen 1.4 millones de usuarios de gas en los hogares cuando la meta inicial era casi 5 millones de beneficiarios a nivel nacional.