Gobierno Regional del Cusco implementará sello de igualdad de género ‘Warmi Tinkuy’

Nota de prensa
Gobernador Jean Paul Benavente, anunció en relanzamiento del COREMUJ que nueva estrategia permitirá disminuir brechas de paridades en las municipalidades de la región

5 de octubre de 2021 - 11:46 a. m.

En el marco del relanzamiento del Consejo Regional de la Mujer (COREMUJ), el gobernador regional Jean Paul Benavente García, anunció la implementación del sello de igualdad ‘Warmi Tinkuy’, estrategia que promoverá la intervención de iniciativas de política, programas, proyectos, actividades y servicios públicos de carácter intersectorial y/o interinstitucional orientados a la disminución de brechas de género en los gobiernos locales de la región Cusco.
La autoridad explicó que, la novedosa modalidad de incentivo, se basará en la transferencia de recursos a las municipalidades provinciales y distritales, según el cumplimiento de compromisos y metas en un periodo determinado.
Remarcó que, el objetivo de este sello regional, será contribuir en la implementación de intervenciones orientadas a la equidad de género y la igualdad de oportunidades con enfoque de resultados. En este nuevo contexto, motivará el trabajo participativo y articulado para la reducción de brechas de género de prioridad. “Con el Warmi Tinkuy hacemos políticas serias para la mujer y las poblaciones vulnerables”, agregó.
En el auditorio de la sede regional, fue relanzando el Consejo Regional de la Mujer en la región Cusco (COREMUJ) conformado por representantes de diversas organizaciones públicas y privadas con el fin de desarrollar planes, programas y políticas en favor de la igualdad de género en diversos ámbitos.
La ceremonia estuvo presidida por el gobernador regional Jean Paul Benavente García, quien manifestó que “dicho consejo se convierte en un espacio de concertación para luchar contra la desigualdad que impera en nuestro país”.
“El objetivo principal es viabilizar mucho más el rol de la mujer, se trata de poner una estrategia clara de reconocimiento a su labor. De esta manera, focalizaremos el trabajo que se desarrolla detrás de la mujer emprendedora y también de aquella que sufre maltratos”, explicó la autoridad.
El COREMUJ es un espacio de concertación regional entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil, para identificar, diseñar, aprobar, implementar, seguir y evaluar las políticas regionales para la igualdad de género. “Necesitamos un fondo de desarrollo para la mujer con la participación de diferentes organizaciones. Necesitamos potenciar este trabajo. Somos un gobierno que está trabajando decididamente”, subrayó.
El mencionado consejo fue conformado tras la aprobación de la ordenanza regional No 195-2021-CR/GR que modificó la ordenanza No 114-2007-CR/GR CUSCO que crea un espacio de diálogo, concertación, participación y sostenibilidad a cargo de las instituciones del Estado, sociedad civil y organizaciones de base.
Está integrado por 9 instituciones; entre ellas, gerencias del Gobierno Regional, Instancia Regional de Concertación para Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, Instancia Regional de Concertación para Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, Red Regional de Lucha contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, entre otros.
En el acto también participó la representante del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, Gabriela Adrianzén García Bedoya, quien saludó y destacó la implementación de la estrategia ‘Warmi Tinkuy’ como nueva política regional de igualdad de género.
Resaltó también el relanzamiento del COREMUJ como un importante paso para vencer las desigualdades entre hombres y mujeres en el país.
“La región Cusco ha logrado implementar importantes herramientas como el plan de igualdad de oportunidades y hoy el Consejo Regional de la Mujer. Ambos permitirán realizar un mejor trabajo en beneficio de las mujeres a nivel social, político y económico”, puntualizó.
El gerente regional de Desarrollo Social, Víctor del Carpio Yáñez, lamentó que, a la fecha, se haya invilibizado el papel de la mujer en la región.
En este contexto, demandó la necesidad de fortalecer los caminos andados por el COREMUJ en su primera etapa y que, obliga a los diferentes niveles del Estado, sector privado y sociedad, en su conjunto, a visibilizar y reducir las brechas de genero mediante acciones afirmativas en la gestión pública, privada e intervención eficaz de la sociedad organizada.