Gobernador regional demandó modificar capítulo agrario de la constitución y presupuesto para implementar segunda reforma agraria en el país

Nota de prensa

3 de octubre de 2021 - 5:58 p. m.

El gobernador regional del Cusco, Jean Paul Benavente García, planteó que el Congreso de la República modifique el capítulo agrario de la Constitución Política con la finalidad de adaptarlo en beneficio de los pequeños agricultores y su desarrollo inclusivo.
De igual manera, exigió que el Ejecutivo nacional garantice la asignación de presupuesto para la implementación de la segunda reforma agraria en el país cuyo lanzamiento se hizo en la explanada del parque arqueológico de Saqsaywaman.
La autoridad cusqueña destacó su importancia porque permitirá a los peruanos del Perú profundo, liberarse del yugo del colonialismo. “El artículo 88 de la Constitución establece que el Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario, dónde está esa priorización, dónde está ese apoyo”, se preguntó al tiempo de saludar la presencia de las ligas agrarias, asociaciones, federaciones, productores, entre otros que respaldaron la implementación de la nueva reforma agraria.
Benavente García, demandó al Ejecutivo nacional que garantice, asimismo, el presupuesto para la implementación de esta nueva política del agro peruano porque sin presupuesto no se podrá realizar ninguna reforma agraria. “El mensaje de desarrollo agrario que tanto hemos esperado se hace realidad. Hemos esperado más de 50 años para implementar nuestra segunda transformación en el agro”, enfatizó.
Por su parte, el presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, anunció la creación de un gabinete de desarrollo agrario y un conjunto de acciones de apoyo directo para el agricultor familiar, medidas que forman parte de la segunda reforma agraria.
Precisó que esta reforma agraria tiene cinco ejes de trabajo y su desarrollo, no busca expropiar tierras, ni afectar derecho de propiedad de nadie.
“Planteamos cambiar la forma de gobernar para que nuestro Estado se ponga al servicio de los agricultores familiares relegados durante hace décadas, gobierno tras gobierno y eso termina hoy”, expresó.
Detalló que la primera medida, en el marco de la segunda reforma agraria, es la creación de un gabinete de desarrollo agrario y rural, el cual presidirá y que estará conformado por los ministerios productivos, de infraestructura y desarrollo social y con participación de representantes de los gobiernos regionales y locales.
En segundo lugar, el mandatario anunció una serie de medidas de apoyo directo e inmediato para los agricultores, quienes hoy viven en una severa crisis debido a la pandemia y por el encarecimiento del costo de sus insumos de producción.
La tercera línea de acción de la reforma agraria está orientada a dar un acceso más justo a los mercados, con mejores precios. Del mismo modo, el cuarto eje, es la protección y cuidado del agua. Para ello, se implementará un programa de siembra y cosecha de agua que incluya la construcción de cientos de cochas y micro reservorios en nuestras cuencas andinas.
El quinto eje de dicha reforma contiene los elementos centrales de transformación que llevarán a un cambio estructural a la agricultura: más asociatividad y cooperativismo entre los productores, así como la industrialización y fomento rural.
En la ceremonia estuvo presente el jefe del Gabinete Ministerial, Guido Bellido, ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Víctor Mayta Frisancho. También de los titulares de la Producción, Yvan Quispe Apaza; de Relaciones Exteriores, Óscar Maúrtua; de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez Palomino; de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Anahí Durand Guevara.
Igualmente, los ministros de Cultura, Ciro Gálvez Herrera; de Desarrollo e Inclusión Social, Dina Boluarte Zegarra, gobernadores regionales, congresistas, representantes de instituciones agrarias, entre otros.