ACR Chuyapi Urusayhua, la joya natural que consolida el patrimonio natural de la región permitirá proteger más de 80.000 hectáreas

Nota de prensa
Gobernador regional Jean Paul Benavente García durante ceremonia de lanzamiento destacó que su creación marca un hito histórico para conservar el medio ambiente

15 de setiembre de 2021 - 9:10 p. m.

La provincia de La Convención con paisajes infinitos donde el Apu sagrado es la montaña Urusayhua, con sus decenas de caídas de agua y bosques representa un insuperable refugio de vida natural y fauna con especies emblemáticas como los osos de anteojos, jaguares, gallitos de las rocas, entre otros.
En ese lugar indómito se ha creado el Área de Conservación Regional (ACR) Chuyapi Urusayhua a iniciativa del Gobierno Regional del Cusco mediante Decreto Supremo No 003-2021-MINAM y que permitirá proteger más de 80.000 hectáreas de reserva natural con un impacto sostenible en el largo plazo y, al mismo tiempo, representa un legado para las futuras generaciones.

En el marco de su lanzamiento oficial, el gobernador Jean Paul Benavente García, destacó que con esta nueva ACR se marca un hito histórico porque simboliza una alternativa de protección del medio ambiente, una alternativa al cambio climático que permitirá ofrecer al planeta, aire limpio e incluso productos orgánicos. “Somos una región andino-amazónica, más del 50% de nuestro territorio es Amazonía y, por tanto, necesitamos conservar su flora y fauna”, señaló al tiempo de afirmar que la protección de estos ecosistemas llega en un momento clave.

Hizo un llamado a las autoridades locales y comunidades para que puedan impulsar políticas de protección de las ACR porque no solo basta crear sino, fundamentalmente, consolidar una línea de protección de la naturaleza cusqueña. “Chuyapi Urusayhua, resguardará principalmente, el ecosistema ‘yungas peruanas’ considerado el más frágil del país, nuestro trabajo es un primer peldaño”, señaló al tiempo de juramentar a la comisión ejecutiva de dicha ACR presidida por la Municipalidad Provincial de La Convención.

Chuyapi Urusayhua, se ubica en los distritos de Echarati, Vilcabamba y Santa Ana (La Convención), Chuyapi Urusayhua ahora asegura la conservación de dos ecorregiones, seis pisos ecológicos y 12 sistemas ecológicos asociados a la montaña del Urusayhua y, la parte alta de la cuenca de Chuyapi. Del mismo modo, la diversidad biológica que albergan, garantiza la provisión de los servicios ecosistémicos en beneficio de las poblaciones locales y contribuye a la mitigación del cambio climático.

En sus 80.190.78 hectáreas de extensión, se conservan las ecorregiones de punas húmedas de los andes centrales y yungas peruanas, considerada como una de las ecorregiones más frágiles del Perú debido a factores como la deforestación e incendios forestales.
Alberga, además, tres zonas prioritarias de conservación para el país como son los ríos Cumpirushiato, Cushireni, Cirialo, así como el río Vilcabamba y el bosque sabanero valle La Convención.
En su ámbito se registran 936 especies de flora; de los cuales, 25 se encuentran en algún estado de conservación por la legislación nacional e internacional; entre ellas, el romerillo, nogal, cedro y quina.
Asimismo, alberga 82 especies de mamíferos, 412 de aves, 30 de anfibios y 22 de reptiles. En esa zona natural se han identificado especies endémicas del Perú y características del bosque nublado como mono araña, oso de anteojos, puma, jaguar, yaguarundí, gallito de las rocas, pava aburría, guacamayo cabeciazul, entre otros.
La creación del ACR fue una propuesta de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente ante el Ministerio del Ambiente (MINAM), el mismo que a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) consolidó la propuesta.

A su turno, la gerente regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, María Ysabel Cazorla Palomino, resaltó que con la nueva ACR se asegura la conservación de importantes servicios ecosistémicos como la regulación en la calidad del aire, la captura de carbono como medida de mitigación frente al cambio climático, el abastecimiento de agua en calidad y cantidad al conservar cabeceras de cuenca, así como el suministro de plantas medicinales y especies forestales maderables en beneficio de sus poblaciones locales.
Solo en el ámbito de esta nueva área de conservación, nacen cinco cuencas hidrográficas: Cirialo, San Miguel, Cushireni, Vilcabamba y Chuyapi que provee de agua de calidad a la población de Quillabamba con más de 46 mil usuarios de la red de agua potable.
En la ceremonia estuvieron presentes alcaldes convencianos, representantes de comunidades nativas, Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica, Andes Amazon Fund (AAF), funcionarios regionales, entre otros.
IMG_4406.jpg 10.67 MBIMG_4455.jpg 14.63 MBIMG_4333.jpg 9.94 MBIMG_4531.jpg 11.09 MB