Gore en el Vraem: formalizan transporte fluvial entre las regiones del Cusco y Ayacucho
Nota de prensaEmbarcaciones contarán con seguros de accidentes y de responsabilidad civil para garantizar un servicio seguro

19 de agosto de 2021 - 10:17 a. m.
Un promedio de 100 embarcaciones que prestan servicio de transporte fluvial entre los puertos de Omaya y Sivia de las regiones del Cusco y Ayacucho, respectivamente, serán formalizados por el Gobierno Regional de Cusco, de acuerdo a la Ley No 28583.
Actualmente, dichas flotas que prestan servicio sobre las aguas del rio Apurímac, límite entre la provincia de Huanta (Ayacucho) y La Convención (Cusco), son informales, por lo que se requiere su formalización a fin de garantizar un servicio seguro y confiable.
Entre los requisitos establecidos para la obtención del permiso, se mencionó los seguros de accidentes personales de pasajeros y tripulación que indemniza la muerte de navegantes o produce incapacidad temporal y permanente. Asimismo, gastos de atención médica y de sepelio, así como responsabilidad civil frente a terceros que cubra daños personales, materiales, contaminación y gastos de salvataje.
El jefe de la Unidad Funcional de Transporte Fluvial de la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones (GRTC), Edgar Flores Sánchez, dio a conocer que, durante muchos años, se han registrado diversos accidentes de transporte fluvial en ese sector con el lamentable fallecimiento de personas y pérdidas económicas, “La formalización es fundamental, dado que actualmente, las embarcaciones, no cuenta con el requisito mínimo de un SOAT que garantice la vida y salud de los pasajeros, los mismos que se exponen a diario en esta modalidad de transporte” dijo.
Por su parte, Wilber Hurtado Terrazas, gerente regional de Transportes y Comunicaciones, informó que se realizan reuniones con los transportistas, autoridades locales de ambas regiones y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a fin de consolidar acuerdos para los procedimientos del otorgamiento de los permisos de operación. “La formalización implica el otorgamiento de una autorización para la prestación del servicio y consecuentemente, el control y fiscalización para garantizar un transporte fluvial más seguro y confiable. Queremos brindar también una infraestructura portuaria acorde a las necesidades de ambos embarcaderos”, manifestó.
Actualmente, dichas flotas que prestan servicio sobre las aguas del rio Apurímac, límite entre la provincia de Huanta (Ayacucho) y La Convención (Cusco), son informales, por lo que se requiere su formalización a fin de garantizar un servicio seguro y confiable.
Entre los requisitos establecidos para la obtención del permiso, se mencionó los seguros de accidentes personales de pasajeros y tripulación que indemniza la muerte de navegantes o produce incapacidad temporal y permanente. Asimismo, gastos de atención médica y de sepelio, así como responsabilidad civil frente a terceros que cubra daños personales, materiales, contaminación y gastos de salvataje.
El jefe de la Unidad Funcional de Transporte Fluvial de la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones (GRTC), Edgar Flores Sánchez, dio a conocer que, durante muchos años, se han registrado diversos accidentes de transporte fluvial en ese sector con el lamentable fallecimiento de personas y pérdidas económicas, “La formalización es fundamental, dado que actualmente, las embarcaciones, no cuenta con el requisito mínimo de un SOAT que garantice la vida y salud de los pasajeros, los mismos que se exponen a diario en esta modalidad de transporte” dijo.
Por su parte, Wilber Hurtado Terrazas, gerente regional de Transportes y Comunicaciones, informó que se realizan reuniones con los transportistas, autoridades locales de ambas regiones y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a fin de consolidar acuerdos para los procedimientos del otorgamiento de los permisos de operación. “La formalización implica el otorgamiento de una autorización para la prestación del servicio y consecuentemente, el control y fiscalización para garantizar un transporte fluvial más seguro y confiable. Queremos brindar también una infraestructura portuaria acorde a las necesidades de ambos embarcaderos”, manifestó.