Gobernador Regional planteó implementar descentralización fiscal ante candidato Pedro Castillo

Nota de prensa
En foro: La descentralización y las prioridades actuales en el contexto de un nuevo gobierno nacional organizado por ANGR

18 de mayo de 2021 - 3:48 p. m.

Impulsar una correcta y urgente implementación de la descentralización fiscal en el Perú, planteó el gobernador regional del Cusco, Jean Paul Benavente García en el marco del foro: La descentralización y las prioridades actuales en el contexto de un nuevo gobierno nacional organizado en Lima por la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR).
En este contexto, exigió una reforma tributaria para implementar, precisamente, esta descentralización fiscal ‘transitando del modelo de domicilio fiscal al modelo de mapa tributario. “En la actualidad el 88% de los ingresos tributarios son atribuidos a Lima y, aproximadamente, el 12% a 24 regiones. Esta forma de asignar los recursos fiscales y aduaneros se contradice con el hecho de que Lima solo representa el 45% del producto bruto interno (PBI)”, señaló.
Explicó que el actual sistema de financiamiento presupuestal de los gobiernos regionales, basado en transferencias desde el gobierno central, es discrecional y poco predecible, no promueve la equidad entre las regiones, y dificulta la elaboración de planes multianuales de inversión.

Propuestas de desarrollo
La autoridad regional en el foro de gobiernos regionales sustentó, además, un proceso de conciliación y unidad del país en salud, educación, economía y descentralización.
Los planteamientos del Gobierno Regional del Cusco fueron tomados en cuenta en el “Pacto por un Perú Descentralizado” suscrito por el candidato de Perú Libre, Pedro Castillo y por el presidente de la ANGR, Carlos Rúa Carbajal.
En materia de salud, se propuso desde la región cusqueña, acelerar en los primeros 100 días de gobierno, el proceso de vacunación contra el COVID-19, garantizando una distribución transparente y equitativa de las vacunas a todas las regiones; teniendo como meta, la inmunización de la población por lo menos al 60% (21 millones de peruanos vacunados), antes de diciembre de 2021.
En educación, se planteó reestructurar y rediseñar el Ministerio de Educación (MINEDU) con una mirada más descentralista y una educación basada en oportunidades para una vida digna. Además, otorgar el 6 % del PBI para educación con prioridad en las zonas rurales.
En cuanto a la reactivación de los primeros 100 días, promover una agresiva inversión pública por más de 10,000 millones de soles en proyectos estratégicos regionales que permitan cerrar brechas de saneamiento, salud, conectividad y educación y, al mismo, tiempo generar empleo, promoviendo la participación de los gobiernos regionales y locales.
Del mismo modo, se exigió el reimpulso del proceso descentralista en el país con la generación de un marco normativo complementario para la culminación del proceso de descentralización y la descentralización fiscal, orientándola a la promoción de territorios competitivos.
Entre otros puntos, también reestructurar el sistema de distribución del canon, sobre canon y regalías mineras haciéndola más equitativa para las regiones. Así como, evitar su reducción o captura por parte del Gobierno nacional.