Asfaltado de carretera Maras-Moray en Urubamba registra avance del 22% y se prevé culminación a mediados del próximo año
Nota de prensaProyecto vial beneficiará a 7 280 pobladores y potenciará turismo

20 de abril de 2021 - 3:34 p. m.
Para potenciar la actividad turística en dos de los atractivos turísticos más conocidos a nivel mundial como son las salineras de Maras y los andenes circulares de Moray, el Gobierno Regional del Cusco a través del Plan COPESCO, impulsa la ejecución del proyecto de mejoramiento de la carretera Maras Moray en la provincia de Urubamba.
La importante obra corresponde a los compromisos asumidos en el Tinkuy provincial de esa jurisdicción, registra un avance del 22% y se prevé su culminación para mediados de 2022 para beneficiar a 7 280 pobladores.
El proyecto vial, además de articular la actividad turística en el anillo turístico del valle sagrado, permitirá también generar actividades económicas conexas al rubro turístico para el beneficio directo de los pobladores de la provincia urubambina.
Al respecto, José Luis Farfán Quintana, director ejecutivo del Plan COPESCO, manifestó que el proyecto comprende la ejecución integral de un aproximado de 9 kilómetros de asfalto que permitirá unir Maras y Moray. “Al momento, tenemos un avance de 4.5 kilómetros de ensanche de vía, con base y subbase, obras de arte, alcantarillas y el asfaltado de 1.5 kilómetros de vía”, explicó el funcionario.
El residente del proyecto, Jean Carlo Fernández Venero, manifestó que la intervención de vía considera un presupuesto de 22 millones de soles y se tiene un avance de ejecución presupuestal de 6 millones con un avance físico del 22. % a marzo del presente año.
Dijo que se tiene como meta para el presente año, llegar a ejecutar el 50% de avance de obra. En este sentido, solicitó a través de la dirección ejecutiva, la ampliación presupuestal para acelerar el proceso constructivo y entregar la obra de infraestructura vial a mediados del próximo año.
Respecto a los protocolos de salud en la época de pandemia, el supervisor del proyecto, Abel Pinares Gamarra, manifestó que los protocolos de salud en obra se encuentran a cargo de profesionales dedicados exclusivamente a implementar los protocolos de bioseguridad para garantizar y salvaguardar la salud de los más de 70 trabajadores que laboran en el proyecto vial. Añadió que como supervisión están abocados a garantizar la correcta ejecución del proyecto.
La importante obra corresponde a los compromisos asumidos en el Tinkuy provincial de esa jurisdicción, registra un avance del 22% y se prevé su culminación para mediados de 2022 para beneficiar a 7 280 pobladores.
El proyecto vial, además de articular la actividad turística en el anillo turístico del valle sagrado, permitirá también generar actividades económicas conexas al rubro turístico para el beneficio directo de los pobladores de la provincia urubambina.
Al respecto, José Luis Farfán Quintana, director ejecutivo del Plan COPESCO, manifestó que el proyecto comprende la ejecución integral de un aproximado de 9 kilómetros de asfalto que permitirá unir Maras y Moray. “Al momento, tenemos un avance de 4.5 kilómetros de ensanche de vía, con base y subbase, obras de arte, alcantarillas y el asfaltado de 1.5 kilómetros de vía”, explicó el funcionario.
El residente del proyecto, Jean Carlo Fernández Venero, manifestó que la intervención de vía considera un presupuesto de 22 millones de soles y se tiene un avance de ejecución presupuestal de 6 millones con un avance físico del 22. % a marzo del presente año.
Dijo que se tiene como meta para el presente año, llegar a ejecutar el 50% de avance de obra. En este sentido, solicitó a través de la dirección ejecutiva, la ampliación presupuestal para acelerar el proceso constructivo y entregar la obra de infraestructura vial a mediados del próximo año.
Respecto a los protocolos de salud en la época de pandemia, el supervisor del proyecto, Abel Pinares Gamarra, manifestó que los protocolos de salud en obra se encuentran a cargo de profesionales dedicados exclusivamente a implementar los protocolos de bioseguridad para garantizar y salvaguardar la salud de los más de 70 trabajadores que laboran en el proyecto vial. Añadió que como supervisión están abocados a garantizar la correcta ejecución del proyecto.