Aeropuerto Internacional de Chinchero: Próximo lunes inicia remoción de tierras en polígono
Nota de prensaConsorcio Hyundai Engineering & Construction y HV Contratistas ejecutará trabajos en 27 meses en tres etapas

9 de abril de 2021 - 7:26 p. m.
El acto administrativo que marca un hito en la historia cusqueña. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), efectuó la entrega física del terreno a la empresa constructora que se encargará del movimiento de tierras en el polígono del Aeropuerto Internacional de Chinchero. Las obras se iniciarán el lunes 12 del presente mes a cargo del Consorcio Chinchero, conformado por las empresas Hyundai Engineering & Construction y HV Contratistas. La supervisión de las obras estará a cargo de la empresa Luis Berger WSP.
De esta manera, después de más de 40 años, el terminal aéreo cusqueño empieza a ser realidad para contribuir al desarrollo social y económico de la macroregión sur del país.
En total, serán removidos 12 millones de metros cúbicos de tierra y las obras tomarán dos años en ejecutarse.
El acto público se cumplió en el auditorio de la Municipalidad Distrital de Chinchero, contó con la presencia de autoridades y funcionarios del Gobierno Regional, MTC, Municipalidad de Chinchero, comunidades y las empresas supervisora y constructora.
Al respecto, el representante de la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO), Carlos Fernández Esteba, ponderó la importancia de esta obra porque es un mecanismo de vertebración territorial y generación de desarrollo económico. Resaltó que, con la entrega de los terrenos, se ‘empezará a meter maquinaria pesada hasta que se termine la obra’. “La primera etapa demandará una inversión de 43 millones de dólares. Ni un paso atrás, el aeropuerto será realidad”, precisó.
Por su parte, el gerente regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional, Ángel Paullo Nina, dijo que se trata de una buena noticia para el Cusco y el sur peruano. “Hay una evaluación de impacto ambiental y cultural que considera la participación activa de las comunidades”, refirió.
Enfatizó que para el mes de julio se conocerá a la empresa encargada de ejecutar las obras físicas, al margen del nuevo presidente de la República, porque este proyecto aéreo se encuentra encaminado.
“Será el primer aeropuerto internacional ecoamigable del Perú y el tercero o cuarto en la región”, señaló. Contará con la certificación LEED, la cual es la más utilizada para los edificios verdes en todo el mundo; y es reconocida internacionalmente como símbolo de logro de sostenibilidad.
Indicó que la infraestructura del proyecto será amigable con el medio ambiente y hará un uso eficiente de sus recursos (como energía y agua, entre otros).
El gerente municipal de la comuna distrital de Chinchero (Urubamba), Rubén Villalba, destacó la entrega de los terrenos al Consorcio Chinchero, encargado de realizar los trabajos de movimiento de tierras, porque marca un hito histórico y una luz de esperanza para la región. Manifestó también que en los siguientes días se conformarán 2 comités de trabajo para la captación de personal local, así como de proveedores y servicios que permitirá reactivar la economía local, provincial y regional.
A su turno, el representante del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Lino Chávez, resaltó la importancia del acto administrativo en la entrega de terrenos porque demuestra un trabajo planificado que permitió superar dificultades.
Precisó que desde el MTC se conformarán equipos técnicos para el seguimiento y acompañamiento en el fin de vigilar y cautelar que se cumplan los plazos establecidos en la ejecución de la importante obra.
Reiteró que el movimiento de tierras se efectuará en 27 meses, divididos en 3 etapas. Una primera será netamente exploratoria para efectuar los estudios de suelos. La segunda fase que abarcará del mes 3 hasta el 13, servirá para el movimiento de tierras, en tanto, durante la tercera etapa, se construirá la explanada para permitir la adecuación del terreno. “Es un proyecto que tiene más de 40 años y hoy es el inicio de este sueño. No hay marcha atrás”, enfatizó el funcionario.
Destacó además que, el proyecto continuará en ejecución al margen de los procesos legales que se interpusieron sobre el tema patrimonial, el mismo que está saneado y tiene la participación directa del Ministerio de Cultura a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco.
Una vez en funcionamiento, el aeropuerto generará más de 5,000 puestos de trabajo de manera directa, beneficiando a más de un millón de personas.
La capacidad del aeropuerto cusqueño será 60% mayor a la del actual terminal cusqueño y podrá recibir cómodamente hasta 6 millones de viajeros al año.
Recordó que desde el MTC trabajarán, además, obras complementarias con el Gobierno Regional como la salida del Cusco hacia el Valle Sagrado y la autopista hacia Urubamba, de igual modo, anillos viales alrededor del futuro aeropuerto en beneficio de la población local.
De esta manera, después de más de 40 años, el terminal aéreo cusqueño empieza a ser realidad para contribuir al desarrollo social y económico de la macroregión sur del país.
En total, serán removidos 12 millones de metros cúbicos de tierra y las obras tomarán dos años en ejecutarse.
El acto público se cumplió en el auditorio de la Municipalidad Distrital de Chinchero, contó con la presencia de autoridades y funcionarios del Gobierno Regional, MTC, Municipalidad de Chinchero, comunidades y las empresas supervisora y constructora.
Al respecto, el representante de la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO), Carlos Fernández Esteba, ponderó la importancia de esta obra porque es un mecanismo de vertebración territorial y generación de desarrollo económico. Resaltó que, con la entrega de los terrenos, se ‘empezará a meter maquinaria pesada hasta que se termine la obra’. “La primera etapa demandará una inversión de 43 millones de dólares. Ni un paso atrás, el aeropuerto será realidad”, precisó.
Por su parte, el gerente regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional, Ángel Paullo Nina, dijo que se trata de una buena noticia para el Cusco y el sur peruano. “Hay una evaluación de impacto ambiental y cultural que considera la participación activa de las comunidades”, refirió.
Enfatizó que para el mes de julio se conocerá a la empresa encargada de ejecutar las obras físicas, al margen del nuevo presidente de la República, porque este proyecto aéreo se encuentra encaminado.
“Será el primer aeropuerto internacional ecoamigable del Perú y el tercero o cuarto en la región”, señaló. Contará con la certificación LEED, la cual es la más utilizada para los edificios verdes en todo el mundo; y es reconocida internacionalmente como símbolo de logro de sostenibilidad.
Indicó que la infraestructura del proyecto será amigable con el medio ambiente y hará un uso eficiente de sus recursos (como energía y agua, entre otros).
El gerente municipal de la comuna distrital de Chinchero (Urubamba), Rubén Villalba, destacó la entrega de los terrenos al Consorcio Chinchero, encargado de realizar los trabajos de movimiento de tierras, porque marca un hito histórico y una luz de esperanza para la región. Manifestó también que en los siguientes días se conformarán 2 comités de trabajo para la captación de personal local, así como de proveedores y servicios que permitirá reactivar la economía local, provincial y regional.
A su turno, el representante del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Lino Chávez, resaltó la importancia del acto administrativo en la entrega de terrenos porque demuestra un trabajo planificado que permitió superar dificultades.
Precisó que desde el MTC se conformarán equipos técnicos para el seguimiento y acompañamiento en el fin de vigilar y cautelar que se cumplan los plazos establecidos en la ejecución de la importante obra.
Reiteró que el movimiento de tierras se efectuará en 27 meses, divididos en 3 etapas. Una primera será netamente exploratoria para efectuar los estudios de suelos. La segunda fase que abarcará del mes 3 hasta el 13, servirá para el movimiento de tierras, en tanto, durante la tercera etapa, se construirá la explanada para permitir la adecuación del terreno. “Es un proyecto que tiene más de 40 años y hoy es el inicio de este sueño. No hay marcha atrás”, enfatizó el funcionario.
Destacó además que, el proyecto continuará en ejecución al margen de los procesos legales que se interpusieron sobre el tema patrimonial, el mismo que está saneado y tiene la participación directa del Ministerio de Cultura a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco.
Una vez en funcionamiento, el aeropuerto generará más de 5,000 puestos de trabajo de manera directa, beneficiando a más de un millón de personas.
La capacidad del aeropuerto cusqueño será 60% mayor a la del actual terminal cusqueño y podrá recibir cómodamente hasta 6 millones de viajeros al año.
Recordó que desde el MTC trabajarán, además, obras complementarias con el Gobierno Regional como la salida del Cusco hacia el Valle Sagrado y la autopista hacia Urubamba, de igual modo, anillos viales alrededor del futuro aeropuerto en beneficio de la población local.