Gobierno Regional intercede ante Ejecutivo nacional para lograr fondo de emergencia social en Espinar
Nota de prensaComunidades demandan plan de reparaciones por presencia de minera

30 de marzo de 2021 - 11:52 a. m.
El Ejecutivo nacional con intermediación del Gobierno Regional del Cusco continúa en tratativas para implementar un fondo de emergencia social para contrarrestar los efectos de la minería en 13 comunidades originarias del área de influencia directa de la unidad minera Antapaccay, en la provincia de Espinar.
El gobernador regional, Jean Paul Benavente García, sostuvo la necesidad de que más de 2 500 personas impactadas por la minería accedan a un plan de reparaciones, solicitado desde hace aproximadamente 37 años. “Tenemos que lograr ese desarrollo armónico entre minería, comunidades y estado para poder darle desarrollo al país, darle crecimiento económico, pero también protegiendo a estas poblaciones”, refirió.
La autoridad cusqueña junto a los titulares de los ministerios del Ambiente, Gabriel Quijandría y de Energía y Minas, Jaime Gálvez viajaron hasta esa localidad para supervisar los trabajos de los grupos técnicos multisectoriales con las comunidades campesinas.
“El reto es asumir un esfuerzo compartido y responsable. El reto es trabajar de manera coordinada entre el Gobierno Central, Gobierno Regional, autoridades locales y la sociedad civil”, aseveró.
Hay que señalar, que una comisión multisectorial creada por Resolución Ministerial N° 174-2020-PCM encargada de evaluar los posibles daños en el ámbito de las comunidades originarias de Huano Huano, Huini Coroccohuayco, Pacopata, Alto Huancané, Huancané Bajo, Tintaya Marquiri, Alto Huarca, Cala Cala, Huarca, Suero y Cama, Huisa Ccollana, Huisa y Anta Ccollana de la provincia espinarense, definirá dicho plan de reparaciones.
La comitiva oficial acompañó el proceso del levantamiento de información sobre calidad de agua y de suelos con la presencia de las comunidades.
Se estima que para mediados de abril haya resultados sistematizados de los estudios y, con ello tener una interacción final sobre el pedido de los comuneros.
Desde el 23 de marzo, un equipo técnico conformado por especialistas de los ministerios del Ambiente y de Energía y Minas, así como del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, de la Autoridad Nacional del Agua, del Servicio Nacional de Sanidad Agraria y del Gobierno Regional del Cusco, se encuentra realizando trabajos de campo evaluando la situación socioambiental en las 13 comunidades originarias de Espinar.
Como parte de las actividades programadas, el equipo técnico del Poder Ejecutivo recorre los puntos donde existirían posibles daños ambientales en dichas