Vía alterna entre San Jerónimo y Lucre será realidad para descongestionar tránsito
Nota de prensaGobierno Regional, municipalidades de Saylla, Oropesa y Lucre ejecutarán expediente técnico en 6 meses

28 de enero de 2021 - 3:55 p. m.
El ‘dolor de cabeza’ que padecen en la actualidad, los miles de transportistas que utilizan la vía de salida hacia el sur de la ciudad, principalmente, los fines de semana debido a la congestión vehicular, se solucionará con la ejecución de una vía alterna que unirá los distritos de San Jerónimo, Saylla (Cusco), Oropesa y Lucre (Quispicanchi).
En una primera reunión de coordinación entre el Gobierno Regional y las municipalidades involucradas, acordaron instalar una mesa técnica para elaborar en un plazo de 6 meses, a más tardar, los estudios preliminares y el expediente técnico de la obra.
“La propuesta es configurar un nuevo espacio urbano y que permita el mayor crecimiento de las actividades comerciales, oportunidades para refuncionalizar la ciudad. Es una gran oportunidad”, sostuvo al respecto Juan Igor Elorrieta Agramonte, subgerente de Planeamiento, Ordenamiento y Demarcación Territorial del Gobierno Regional.
En la actualidad, en la vía de salida hacia Saylla (Angostura), el flujo vehicular se satura debido al exceso de demanda, produciendo incrementos en los tiempos de viaje.
El funcionario demandó el compromiso de las comunas ediles para sanear las áreas afectadas, así como la afectación de propiedades particulares. “En este tipo de obras no hay perjudicados porque todos nos beneficiamos”, reiteró.
El próximo 5 de febrero, se impulsará una segunda reunión entre los sectores involucrados para definir el nuevo trazo de la carretera, así como otras responsabilidades para hacer realidad la obra.
Elorrieta Agramonte, precisó que esta nueva vía es parte del conjunto de ‘obras bicentenario’ que materializa el ‘nuevo resurgir de la ciudad, más allá de la vía Expresa y de la vía de Evitamiento’.
La ‘Ruta al Valle Sur de los Inkas” tiene como área de influencia a las provincias del Cusco, Quispicanchi y Paucartambo, considerando una longitud de 20 kilómetros el primer tramo y 18.5 kilometros, una segunda etapa. Permitirá interconectar la ciudad imperial con las provincias de Paucartambo y Quispicanchi, con un ancho de calzada de 7 metros y dos carriles a nivel de carpeta asfáltica. A lo largo de la longitud de la vía, se intervendrá con obras de arte, señalizaciones, muros de contención, puentes y pontones, sistema de drenaje, entre otros.
En una primera reunión de coordinación entre el Gobierno Regional y las municipalidades involucradas, acordaron instalar una mesa técnica para elaborar en un plazo de 6 meses, a más tardar, los estudios preliminares y el expediente técnico de la obra.
“La propuesta es configurar un nuevo espacio urbano y que permita el mayor crecimiento de las actividades comerciales, oportunidades para refuncionalizar la ciudad. Es una gran oportunidad”, sostuvo al respecto Juan Igor Elorrieta Agramonte, subgerente de Planeamiento, Ordenamiento y Demarcación Territorial del Gobierno Regional.
En la actualidad, en la vía de salida hacia Saylla (Angostura), el flujo vehicular se satura debido al exceso de demanda, produciendo incrementos en los tiempos de viaje.
El funcionario demandó el compromiso de las comunas ediles para sanear las áreas afectadas, así como la afectación de propiedades particulares. “En este tipo de obras no hay perjudicados porque todos nos beneficiamos”, reiteró.
El próximo 5 de febrero, se impulsará una segunda reunión entre los sectores involucrados para definir el nuevo trazo de la carretera, así como otras responsabilidades para hacer realidad la obra.
Elorrieta Agramonte, precisó que esta nueva vía es parte del conjunto de ‘obras bicentenario’ que materializa el ‘nuevo resurgir de la ciudad, más allá de la vía Expresa y de la vía de Evitamiento’.
La ‘Ruta al Valle Sur de los Inkas” tiene como área de influencia a las provincias del Cusco, Quispicanchi y Paucartambo, considerando una longitud de 20 kilómetros el primer tramo y 18.5 kilometros, una segunda etapa. Permitirá interconectar la ciudad imperial con las provincias de Paucartambo y Quispicanchi, con un ancho de calzada de 7 metros y dos carriles a nivel de carpeta asfáltica. A lo largo de la longitud de la vía, se intervendrá con obras de arte, señalizaciones, muros de contención, puentes y pontones, sistema de drenaje, entre otros.