"Estamos trabajando por el desarrollo de la región, para hacerla única en el país"

Nota de prensa
Gobernador regional sustenta plan de contención, afianzamiento y reactivación económica en segunda audiencia pública

30 de diciembre de 2020 - 7:40 p. m.

El Plan de Redención Cusqueña, es una estrategia para impulsar la contención, afianzamiento y reactivación de la economía regional en el fin de salvaguardar importantes sectores como el turismo, agricultura, infraestructura, comercio, minería, entre otros. “Estamos trabajando incansablemente en cuatro objetivos como son la atención sanitaria, aseguramiento de la educación, facilitación para un adecuado entorno económico y, finalmente, la diversificación productiva y reconversión local”, sustentó el gobernador regional en el marco de la segunda audiencia pública descentralizada de rendición de cuentas 2020 llevada en cabo en la sede institucional.
Detalló los avances logrados en los diversos ejes de desarrollo pese a que nos ‘encontramos en un año difícil para la humanidad y, en medio de ello, la actual gestión actúa en un proceso de redención para reactivar, estabilizar, recuperar y corregir errores’. “Queremos una Redención que sienta las bases de un nuevo modelo de desarrollo que permita la integración de los sectores que fueron excluidos y alcanzar un escenario de competitividad regional que beneficie a todos”, acotó.
Destacó que el Cusco es una de las regiones, a nivel nacional, con la menor tasa de mortalidad por la presencia del COVID-19. “Se ha recuperado la capacidad sanitaria abandonada desde hace 50 años”, afirmó.
Asimismo, la ejecución de más de ocho Inversiones de Optimización, Ampliación Marginal, Reposición y Rehabilitación (IOARR), la distribución estratégica de 200 camas con balones de oxígeno a centros de salud para atenciones primarias principalmente pacientes COVID. También, la actual implementación de 60 camas UCI y más de 1 000 camas hospitalarias a nivel regional.
El gobernador de la región, además anunció la implementación del proyecto piloto a nivel nacional de lucha contra el coronavirus de automatización de las historias clínicas. “Con esto, un paciente de Paruro que viaje a Quillabamba o Lima podrá ser atendido sin problemas”, refirió.
En otro momento, resaltó la implementación de los Tinkuy descentralizados en las 13 provincias de la región, espacio para escuchar a la población, así como para corregir y mostrar el avance de proyectos de desarrollo. “Este es un gobierno descentralista y la descentralización debe empezar por casa”, sentenció.
En este mismo eje temático, realzó la estrategia del Tinkuy de lucha contra la anemia en estricta coordinación con los gobiernos locales. “Cusco registra un 57 % de anemia en niños y, la aplicación de este mecanismo, debe reducir los índices hasta en un 15% o sea llegar a un 42 %”, precisó al tiempo de anunciar nuevos proyectos de saneamiento básico para dotar de agua limpia a las provincias y distritos. “Miremos adelante porque tenemos que dar una nueva visión, en lo bueno, en los errores, en la adversidad. Tenemos que trabajar”, sentenció.
En su discurso, además, precisó la importante labor cumplida en el sector transporte con el objetivo de integrar las provincias. Mostró su satisfacción por la pronta iniciación de los trabajos de asfaltado integral de la vía Expresa luego de la suscripción del contrato con la empresa China Gezhouba Group Company LTD y una inversión de 289 millones de soles para generar, aproximadamente, 7 000 puestos de trabajo.
En educación, la reiniciación de la construcción de diversos centros educativos en provincias y distritos del ámbito regional. En este rubro, destacó el logro de 79 millones de soles para el pago de la deuda social. De ese total, 68 millones son para los maestros en actividad, cesantes y jubilados, 7 millones para trabajadores de otros sectores y 5 millones para el sector salud.
Asimismo, la reciente inauguración de la primera estación de gas natural vehicular en la ciudad imperial que permite, a partir de la fecha, su masificación en la región cusqueña. “Se trata del más grande anhelo de más de 16 años que impulsará y cambiará la matriz energética para abaratar costos en el combustible del transporte”, aseveró.
Además la reforestación integral de árboles en la región y, que durante los dos próximos años, llegará a 33 millones de plantones.

Objetivos territoriales
Jean Paul Benavente, explicó que para potenciar el desarrollo regional, ha puntualizado cuatro ejes de Redención para reactivar la economía cusqueña. El primero se refiere a la atención sanitaria, control de salud y su preparación ante los efectos de la pandemia como “Cusco territorio seguro”.
Un segundo objetivo es el aseguramiento de la educación para proteger a nuestra niñez escolar como “Cusco protege sus generaciones. ““Esto nos impulsa a avanzar en conectividad y pronto, un aproximado de 424 colegios, 150 centros de salud y 171 plazas de la región contarán con internet gratuito. Un tercer punto de trabajo articulado se refiere a la facilitación para un adecuado entorno económico que avance en las brechas de infraestructura básica y de soporte con “Cusco territorio competitivo”. Además de carreteras, puentes, siembra y cosecha de agua, reforestación, entre otros. Finalmente, la diversificación productiva y reconversión local que garantice la generación de empleos e ingresos de manera sostenida generando nuestra propia marca regional con “Cusco territorio sostenible. “Queremos lograr la articulación del pequeño productor a los mercados de consumo”, dijo.

Decreto de urgencia
Jean Paul Benavente, resaltó la emisión de un decreto de urgencia por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a iniciativa del Gobierno Regional y que permite recuperar las inversiones que se cayeron por la pandemia.
La norma establece medidas extraordinarias que contribuyan a la atención de la población en el marco de la emergencia sanitaria producida por el COVID-19 y a la reactivación económica a través del gasto público.
Jean Paul Benavente, explicó que el presupuesto de 2020 para el Gobierno Regional ascendió a 2 mil 400 millones de soles; de los cuales, 1 700 millones fueron destinados al pago de remuneraciones de los sectores de educación y salud. El saldo fue derivado para proyectos de inversión. Por tanto y, pese a haber sido un año ‘sui géneris’ y de difíciles circunstancias, la gestión regional llegará, a fines de mes, a un 84% de inversión total.
Por otra parte, en lo referente al desembolso presupuestal por COVID-19, mencionó que se ha logrado ejecutar el 92 % pese a diversas dificultades producto de la pandemia.

Proyectos bicentenario
De igual modo, sustentó los denominados ‘proyectos bicentenario’ que significan dejar nuevos desafíos para nuestra región. “Son nuevos sueños; entre ellos, importantes carreteras que integrarán de mejor manera a los pueblos del Cusco”, enfatizó la autoridad.
En ese marco, resaltó a la carretera Mollepata-Abra Camas-Collpachaca-Santa Teresa que unirá las provincias de Anta y La Convención. “Esta vía se convertirá en una ruta alternativa para el acceso a Machupicchu”, dijo.
También los proyectos: Aeropuerto Internacional de Chinchero, el ‘tren de Cercanías: Cusco-Chinchero’, conectividad y digitalización en las 13 provincias, el asfaltado de la carretera Pampamarca-Tungasuca-Surimana. De igual modo, carretera Yauri-Suykutambo, ruta al Valle Sur de los Inkas, carretera Paruro-Chumbivilcas, así como Paucartambo-Abra Acjanacu, entre otras. “Reactivemos nuestra sociedad. Volver a soñar ese sueño del inka. Eso queremos”, finalizó la autoridad regional.

Tinkuy contra la anemia debe ser permanente
Por su parte, diferentes alcaldes y dirigentes de la sociedad civil, saludaron el esfuerzo regional para posibilitar su desarrollo pese a los problemas originados por la pandemia. En ese contexto, plantearon la institucionalización de los Tinkuy de lucha contra la anemia y la desnutrición infantil.
Al respecto, los burgomaestres de Paruro, Wilberth Villacorta y de Cachimayo (Anta), Adrián Cusihuamán junto a la dirigente de la Asamblea Popular, Florencia Fernández, coincidieron en la necesidad de que este tipo de Tinkuy descentralizado tenga carácter permanente. “Es una gran oportunidad; por tanto, hay que mantener esta estrategia de sello regional para fortalecer nuestro trabajo”, aseveró el alcalde parureño.