Tras 16 años de espera, el gas llegó a la región Cusco
Nota de prensaGobierno Regional inaugura primera estación de gas vehicular

29 de diciembre de 2020 - 3:22 p. m.
El próximo objetivo es instalar este recurso energético en las viviendas e industrias del Cusco. El Gobierno Regional inauguró la primera estación de gas natural vehicular en la ciudad imperial que permite, a partir de la fecha, su masificación en la región cusqueña.
El gran anhelo de más de 16 años, impulsará y cambiará la matriz energética para abaratar costos en el combustible del transporte. “El gas llegará a los hogares y la industria regional, ese es nuestro desafío inmediato”, destacó el gobernador regional, Jean Paul Benavente al entregar dicha obra al pueblo cusqueño.
“No ha sido una tarea sencilla porque tuvimos tropiezos. Tuvimos que obtener permisos del Osinergmin (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería) y licencias municipales. Ahora tenemos que pensar en todas las posibilidades que nos brindará nuestro recurso energético más importante”, sustentó la autoridad regional.
Benavente, sostuvo que a la fecha, está ‘luchando’ por el Sistema Integrado de Transportes de Gas Natural en el sur (SIT Gas) que tiene que ir en paralelo para que, en el mediano plazo, se instale la tubería que trasladará gas en el Cusco y la macro región sur del Perú. Precisó que promoverá la petroquímica, la industria termoeléctrica y todos derivados, sumados a la industria de fertilizantes, entre otros. “Este es el momento”, subrayó al tiempo de resaltar que se trata de la primera estación gasífera en Latinoamérica ligada a gas natural licuefactado.
Recordó que para hacer realidad dicho gasocentro, suscribió en febrero del 2019, un convenio de cooperación interinstitucional con el Consorcio Camisea para la instalación de tres estaciones de servicio de gas vehicular, dos ubicadas en el Cusco (San Jerónimo y San Sebastián) y otra en Quillabamba, en el objetivo de generar hasta 50% de ahorro en la economía de los beneficiarios. “La era del gas natural de Camisea, se inicia en Cusco con una menor emisión del dióxido de carbono, la reducción de la contaminación acústica en un 50%, menos ruido y vibraciones”, afirmó.
Además, se realizó la conversión gratuita de, aproximadamente, mil vehículos a gasolina a la tecnología del gas natural en dos talleres autorizados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). “Hasta el momento, se benefició a 50 vehículos, de los más de 400 inscritos”, sostuvo la autoridad.
En este proyecto participan el Gobierno Regional, Consorcio Camisea, Lima Gas Natural, BIOCOM (EDS San Jerónimo), taller de conversión Eco Perú Gas (Huancaro) y GM Conversiones (San Jerónimo) con inversiones que superan los 5 millones de dólares. También, contempla permisos, construcción de gasocentros, conversión de vehículos a gas, entre otros.
Por su parte, el representante de Pluspetrol, Manuel Alfaro, saludó la iniciativa del Gobierno Regional y dijo que se trata de un esfuerzo conjunto que se inició en febrero de 2019 y que ahora, es una realidad. Asimismo, el gerente general de Limagas, Pablo Saenz-Laguna, afirmó que esta iniciativa privada respaldará el abastecimiento sostenible del gas natural vehicular para el Cusco.
Los propietarios de los vehículos a gasolina para acceder a la conversión a gas natural deben apersonarse a las oficinas de Lima Gas Natural con la tarjeta de propiedad, DNI que acredite la residencia cusqueña y récord de conductor sin sanciones ni multas.
El gran anhelo de más de 16 años, impulsará y cambiará la matriz energética para abaratar costos en el combustible del transporte. “El gas llegará a los hogares y la industria regional, ese es nuestro desafío inmediato”, destacó el gobernador regional, Jean Paul Benavente al entregar dicha obra al pueblo cusqueño.
“No ha sido una tarea sencilla porque tuvimos tropiezos. Tuvimos que obtener permisos del Osinergmin (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería) y licencias municipales. Ahora tenemos que pensar en todas las posibilidades que nos brindará nuestro recurso energético más importante”, sustentó la autoridad regional.
Benavente, sostuvo que a la fecha, está ‘luchando’ por el Sistema Integrado de Transportes de Gas Natural en el sur (SIT Gas) que tiene que ir en paralelo para que, en el mediano plazo, se instale la tubería que trasladará gas en el Cusco y la macro región sur del Perú. Precisó que promoverá la petroquímica, la industria termoeléctrica y todos derivados, sumados a la industria de fertilizantes, entre otros. “Este es el momento”, subrayó al tiempo de resaltar que se trata de la primera estación gasífera en Latinoamérica ligada a gas natural licuefactado.
Recordó que para hacer realidad dicho gasocentro, suscribió en febrero del 2019, un convenio de cooperación interinstitucional con el Consorcio Camisea para la instalación de tres estaciones de servicio de gas vehicular, dos ubicadas en el Cusco (San Jerónimo y San Sebastián) y otra en Quillabamba, en el objetivo de generar hasta 50% de ahorro en la economía de los beneficiarios. “La era del gas natural de Camisea, se inicia en Cusco con una menor emisión del dióxido de carbono, la reducción de la contaminación acústica en un 50%, menos ruido y vibraciones”, afirmó.
Además, se realizó la conversión gratuita de, aproximadamente, mil vehículos a gasolina a la tecnología del gas natural en dos talleres autorizados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). “Hasta el momento, se benefició a 50 vehículos, de los más de 400 inscritos”, sostuvo la autoridad.
En este proyecto participan el Gobierno Regional, Consorcio Camisea, Lima Gas Natural, BIOCOM (EDS San Jerónimo), taller de conversión Eco Perú Gas (Huancaro) y GM Conversiones (San Jerónimo) con inversiones que superan los 5 millones de dólares. También, contempla permisos, construcción de gasocentros, conversión de vehículos a gas, entre otros.
Por su parte, el representante de Pluspetrol, Manuel Alfaro, saludó la iniciativa del Gobierno Regional y dijo que se trata de un esfuerzo conjunto que se inició en febrero de 2019 y que ahora, es una realidad. Asimismo, el gerente general de Limagas, Pablo Saenz-Laguna, afirmó que esta iniciativa privada respaldará el abastecimiento sostenible del gas natural vehicular para el Cusco.
Los propietarios de los vehículos a gasolina para acceder a la conversión a gas natural deben apersonarse a las oficinas de Lima Gas Natural con la tarjeta de propiedad, DNI que acredite la residencia cusqueña y récord de conductor sin sanciones ni multas.