AGUA 2100: PROYECTO MULTIPROPÓSITO DEL VALLE DE SALCCA ARRANCARÁ CON CRONOGRAMA PARTICIPATIVO COMUNITARIO

Nota de prensa
AGUA 2100: PROYECTO MULTIPROPÓSITO DEL VALLE DE SALCCA ARRANCARÁ CON CRONOGRAMA PARTICIPATIVO COMUNITARIO

gore Cusco

19 de noviembre de 2020 - 9:40 a. m.

Miras a promover importantes proyectos en Cusco, el Gobierno Regional concertó una reunión en el distrito de Combata con los alcaldes de Tinta, Combapata, San Pedro y San Pablo, todos de la provincia de Canchis para establecer y coordinar el Proyecto Multipropósito en el Valle de Salcca.

El proyecto que es parte del programa Agua 2100 buscará mejorar, ampliar y fortalecer el agua como importante recurso hídrico para las comunidades. Justamente, el gobernador regional del Cusco, Jean Paul Benavente García manifestó que esta propuesta de desarrollo consiste “básicamente” en gestionar eficientemente el recurso hídrico y su potencial para el consumo humano, la agricultura y el medio ambiente.

“No solo es pensar en agua, sino también en salud, educación, en construcción de vías y carreteras que conecten a las comunidades. Debemos ver siempre al futuro. Toda la cuenca de Salcca es importante y, probablemente, se verá afectada por los efectos de La Niña. Todo ello trabajaremos”, comentó.

Como resultado del encuentro, las autoridades regionales como los gerentes de Desarrollo Económico y Recursos Naturales, Ángel Paullo Nina y María Ysabel Cazorla, se acordó realizar un cronograma inmediato para presentar propuestas asertivas a las comunidades.

“Las reuniones dependerán del cronograma y se basará en actas firmadas por sus representantes. Este proyecto multipropósito es principalmente para ustedes, luego para la región y finalmente para el Perú. Vamos a seguir con fuerza viendo siempre en el futuro”, finalizó Benavente García.

Cabe recordar, que nuestro país es una de las fuentes de agua dulce más importantes del mundo debido a que alberga el 71% de los glaciares, y que sin proyectos que generen mejor uso del recurso hídrico, el agua “como la conocemos” podría escasear al 2100.