Para Garantizar Abastecimiento De Alimentos Básicos: Proyectan Más De 137 000 Hectáreas De Cultivos Para Campaña Agrícola 2025-2026
Nota de prensaLa papa, el maíz y la avena forrajera lideran intención de siembra en la región





4 de agosto de 2025 - 8:34 a. m.
La campaña agrícola 2025-2026 se inicia con un ambiente marcado por la recuperación y el optimismo. Desde el 1 de agosto, con el inicio del Año Nuevo Agrícola, el Gobierno Regional Cusco, proyectó la instalación de 137 274 hectáreas de cultivos transitorios en toda la región y que implica la preparación del terreno, siembra, cuidado y cosecha de cultivos que completan su ciclo vegetativo en una sola temporada agrícola como resultado del trabajo técnico desarrollado mediante la Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra.
En el marco de dicha proyección a través de la Gerencia Regional de Agricultura, destacan los principales cultivos de la región cusqueña; entre ellos, instalar 33 857 hectáreas de papa, entre variedades nativas y mejoradas, así como 25 294 hectáreas de maíz amiláceo, 18 526 hectáreas de avena forrajera y 9 935 hectáreas de haba grano seco, entre otros productos estratégicos para la seguridad alimentaria regional.
El gerente regional de Agricultura, Juan José Díaz León, indicó que estas cifras muestran una ligera tendencia de crecimiento en relación con campañas anteriores. Asimismo, destacó que, según las proyecciones del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y otras instituciones científicas, se pronostica condiciones climáticas normales para los próximos meses, lo que genera un panorama favorable para los productores.
En el balance de la campaña agrícola 2024–2025, precisó que, en las 2 últimas campañas, se presentaron condiciones climáticas positivas, lo que se tradujo en mejores rendimientos y productividad. Esta situación ha motivado a los agricultores a incorporar nuevas tecnologías y buenas prácticas de manejo agronómico, elevando así la eficiencia de sus unidades productivas.
Asimismo, explicó la importancia del saber ancestral de las ‘cabañuelas’, método tradicional de pronóstico climático utilizado por generaciones de agricultores. Este conocimiento contempla la observación de los primeros 12 días de agosto, donde cada día representa un mes del calendario agrícola. Por ejemplo, el 1 de agosto representa agosto, el 2 representa setiembre, el 3 octubre, y así sucesivamente. Según la presencia de precipitaciones en esos días, los productores interpretan el comportamiento climático de la campaña agrícola.