Chumbivilcas Apuesta Por La Recuperación De 3 500 Hectáreas Con 7 Viveros Forestales

Nota de prensa
Gobierno Regional Cusco tiene la meta de producir más de 30 millones de plantones para el 2027
Chumbivilcas Apuesta Por La Recuperación De 3 500 Hectáreas Con 7 Viveros Forestales
Chumbivilcas Apuesta Por La Recuperación De 3 500 Hectáreas Con 7 Viveros Forestales
Chumbivilcas Apuesta Por La Recuperación De 3 500 Hectáreas Con 7 Viveros Forestales
Chumbivilcas Apuesta Por La Recuperación De 3 500 Hectáreas Con 7 Viveros Forestales
Chumbivilcas Apuesta Por La Recuperación De 3 500 Hectáreas Con 7 Viveros Forestales

Oficina de Imagen Institucional y Relaciones Públicas

25 de julio de 2025 - 12:17 p. m.

La recuperación de más de 3 500 hectáreas de territorio en la provincia de Chumbivilcas, será posible a través de la instalación de 7 viveros donde actualmente se producen plantones de especies nativas que contribuirán a la regulación hídrica, el control de la erosión y la preservación de su biodiversidad.
A más de 4 000 metros sobre el nivel del mar, se encuentran los viveros de Orccoma y Llusco, espacios donde se encamina la producción de más de 1 millón 200 mil especies nativas como q’euña, q’olle y chachacomo. Se suman a otros 3 viveros volantes y 2 fijos.
De esta manera, Chumbivilcas también se suma al objetivo de la presente gestión regional liderada por el gobernador, Werner Salçedo Álvarez, que tiene la meta de producir más de 30 millones de plantones para el año 2027.
“Estamos trabajando para plantar un árbol por cada uno de los más de 30 millones de peruanos con el mensaje de cuidar el país desde el ombligo del mundo”, subrayó la máxima autoridad regional del Cusco, quien, además, destacó las oportunidades e incidencia que deviene del trabajo medioambiental entre las comunidades involucradas.
Las acciones orientadas a la recuperación de ecosistemas degradados tienen como objetivo central, ejercer acciones de mitigación y control frente al cambio climático, así como la transición energética, de la mano de acciones concretas que permitan fortalecer el territorio y mejorar las condiciones socio - económicas de la población.
En esta línea, los proyectos emprendidos por la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, serán, también, una fuente de ingreso permanente para las comunidades, porque a partir de la conclusión de intervención institucional, se podrá mantener la producción de plántulas como fuente de ingreso.