Para Iniciar El Año Andino: Gobierno Regional Organiza Ceremonia Ritual ‘Hatun Willka Haywarikuy’

Nota de prensa
Gratitud a la Pachamama será puesto en escena el 1 de agosto en Centro de Camélidos Matelco de Saqsaywaman
Para Iniciar El Año Andino: Gobierno Regional Organiza Ceremonia Ritual ‘Hatun Willka Haywarikuy’
Para Iniciar El Año Andino: Gobierno Regional Organiza Ceremonia Ritual ‘Hatun Willka Haywarikuy’
Para Iniciar El Año Andino: Gobierno Regional Organiza Ceremonia Ritual ‘Hatun Willka Haywarikuy’
Para Iniciar El Año Andino: Gobierno Regional Organiza Ceremonia Ritual ‘Hatun Willka Haywarikuy’
Para Iniciar El Año Andino: Gobierno Regional Organiza Ceremonia Ritual ‘Hatun Willka Haywarikuy’

Oficina de Imagen Institucional y Relaciones Públicas

24 de julio de 2025 - 2:58 p. m.

Rescatar, conservar, revalorar, fortalecer y promover las tradiciones y costumbres de los pueblos originarios de la provincia cusqueña y de la región, es el objetivo de la puesta en escena de la ceremonia ritual ‘Hatun Willka Haywarikuy 2025’, impulsado por el Gobierno Regional Cusco, el primer día de agosto con la participación de, aproximadamente, 100 personas en el Centro de Interpretación de Camélidos Matelco, altura del paradero bosque - Q’enqo – Saqsaywaman.
A través de la unidad funcional de Pueblos Originarios, Comunidades Campesinas, Nativas y Rondas Campesinas y el proyecto Misional de la Gerencia Regional de Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables la ceremonia de ‘agradecimiento a la Pachamama’, contará con la participación de autoridades, delegaciones de diferentes provincias andinas y amazónicas, organizaciones, comunidades, entre otros.
“El evento ritual pretende fortalecer lazos de amistad entre los pueblos originarios participantes para que perdure de generación en generación, fortaleciendo nuestras costumbres, identidad cultural y promoción del turismo”, afirmó en rueda de prensa, la gerente regional de Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Sami Venero Salas.
Cabe indicar, que el ‘Hatun Willka Haywarikuy’ se fundamenta en una práctica de profunda solidez histórica en los Andes. El 1 de agosto, marca el inicio del nuevo ciclo agrícola andino, un momento liminal donde la tierra (Pachamama) ‘despierta’ y está ávida de recibir ofrendas para asegurar su fertilidad. Como señala el etnohistoriador John Murra, la economía y la espiritualidad prehispánicas se basaban en un complejo sistema de reciprocidad vertical entre diferentes pisos ecológicos. “El Haywarikuy es la expresión máxima de esta reciprocidad cósmica”, aseveró la funcionaria quien precisó que región del Cusco, es un repositorio vivo de una de las grandes civilizaciones de la humanidad, cuyo legado no reside en los monumentos arqueológicos, sino en la continuidad de sus prácticas culturales, lenguas ycosmovisiones.