Para Una Atención Cercana, Accesible Y Personalizada: Chumbivilcas Ya Cuenta Con Centro De Salud Mental Comunitario
Nota de prensaPara Una Atención Cercana, Accesible Y Personalizada




19 de enero de 2025 - 1:01 p. m.
En el Perú, según estudios epidemiológicos, 1 de cada 3 mayores de 12 años y 1 de cada 5 niños presentan un problema de salud mental en algún momento de su vida. Esta es la una de las razones principales por las que se han implementado los centros de salud mental comunitarios en diferentes regiones del país.
Santo Tomás, capital de la provincia de Chumbivilcas, es una de ellas y también ya cuenta con este tipo de centros especializados con la finalidad de atender a todas las personas con problemas emocionales o enfermedades mentales de forma integral.
El gobernador regional, Werner Salcedo Álvarez, junto a la gerente regional de Salud, Zunita Zevallos Ugarte, hizo entrega de la importante obra diseñada para ofrecer servicios de atención integral, enfocados en la detección temprana de problemas de salud mental, intervenciones comunitarias, visitas domiciliarias y terapias especializadas. “El compromiso de nuestra gestión con la creación de los centros de salud mental comunitaria representa un paso importante para mejorar la salud mental en la región. Estos espacios permiten una atención cercana, accesible y personalizada, brindando apoyo a quienes más lo necesitan”, destacó la autoridad.
El Centro de Salud Mental Comunitario de Chumbivilcas, al igual que sus similares, es un establecimiento especializado que cuenta con psiquiatras, psicólogos, médicos de familia, enfermeras, trabajadores sociales, terapeutas de lenguaje, entre otros. Todos los profesionales necesarios para ayudar a los pacientes a recuperarse lo más pronto posible y hacer su vida normal.
Cabe indicar, que la salud mental comunitaria implica un abordaje integral que busca el mejoramiento progresivo de los estilos de vida y de bienestar de la comunidad mediante acciones integradas y planificadas de promoción y protección de la salud. Asimismo, la prevención de problemas psicosociales, la recuperación y fortalecimiento de vínculos familiares y comunales dañados por la pobreza, las relaciones de inequidad, procesos vividos como los conflictos armados, terrorismo, desastres naturales, entre otros con la comprensión de acuerdo y la participación activa de la comunidad.