Macrorregión Sur y Minsa acuerdan fortalecer políticas públicas para el cuidado de la salud y estrategias para cierre de brechas en recursos
Nota de prensa26 de mayo de 2024 - 8:07 a. m.
Desde el sur peruano se planifica la salud del país. Promover el fortalecimiento de políticas públicas para el cuidado de la salud de la población y reducir las brechas en recursos humanos, son parte de los acuerdos arribados en la primera reunión macrorregional sur de los consejos regionales de salud, evento impulsado por el Gobierno Regional Cusco mediante la Gerencia Regional de Salud (Geresa) y el Ministerio de Salud (Minsa) a través de la Secretaría de Coordinación del Consejo Nacional de Salud (Seccor).
Cabe indicar, que las prioridades de salud que tienen su origen en los comités distritales de salud, y que van escalando hasta llegar al Consejo Nacional de Salud (CNS), se alinean con las políticas públicas y los planes territoriales. Así, a partir de los determinantes sociales de la salud es que se logra planificar y elaborar las estrategias de intervención, contando con el respaldo político y el compromiso de autoridades y ciudadanos para el cuidado de la salud, con énfasis en el nivel local.
En la reunión de trabajo que se cumplió en la ciudad imperial con la participación de delegaciones de Moquegua, Tacna, Arequipa, Apurímac, Puno y Cusco, se abordaron, como prioridades, la lucha contra la anemia y el dengue en base a la gestión de sus determinantes sociales como el acceso a agua segura y saneamiento básico, primera prioridad nacional aprobada por el CNS y refrendada por el Minsa, así como la gestión de riesgos y desastres por lluvias y friaje.
Por su parte, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Minsa abordó las pautas para la formulación de prioridades sanitarias distritales, provinciales y regionales desde los consejos y comités de salud.
Otro abordaje importante de las prioridades sanitarias se orientó desde la planificación con la participación de la Dirección Nacional de Coordinación y Planeamiento Estratégico (Ceplan).
El gerente regional de Salud, Ernesto Choquehuayta Morales, en representación del gobernador, Werner Salcedo Álvarez, destacó la importante reunión macrorregional que posibilita el fortalecimiento de las políticas públicas de salud en el país, así como el cierre de brechas en recursos humanos a fin de mejorar y mejorar la atención de salud en todo el país. Para este fin, dijo, se impulsará una reunión macrorregional para el tema específico de los recursos humanos.
Por su parte, el director ejecutivo de la Secretaría de Coordinación del Consejo Nacional de Salud, Carlos Luis Vela Barba, resaltó la reunión macrorregional de consejos de salud y comités distritales de salud en la ciudad imperial porque se trata de un esfuerzo para la construcción del nuevo sistema de salud en el Perú.
La reunión macrorregional sur contó con la presencia de presidentes y secretarios de coordinación de los consejos regionales de salud de las regiones del sur peruano, así como representantes del Ministerio de Salud (Minsa), además de alcaldes ediles.
Acuerdos principales:
• La Secretaría de Coordinación del Consejo Nacional de Salud (Seccor) seguirá realizando actividades que permitan fortalecer las competencias de las Seccor Consejos Regionales de Salud (CRS), Seccor Consejos Provinciales de Salud (CPS) y Seccor Comités Distritales de Salud (CDS) que les permita brindar el asesoramiento que requieren sus consejos/comités de salud.
• Los CDS, CPS y los CRS elaborarán sus propuestas de prioridades de salud, el CDC y las oficinas de epidemiología de las Diresas y Geresas brindarán la asistencia técnica para el desarrollo del proceso.
• Los CRS, CPS y CDS en base a sus prioridades identificarán los determinantes sociales de la salud de su territorio e identificarán las acciones multisectoriales y los responsables que permitan su gestión.
• Los CDS, CPS y CRS elaborarán sus agendas de salud, planes de salud y se involucrarán en la formulación de los planes de desarrollo concertado regional y local, tanto para el diagnóstico del territorio, construcción de visión de futuro, así como en la identificación de las actividades estratégicas de estos documentos, lo que permitirá su sostenibilidad en el tiempo.
• La Seccor del Consejo Nacional de Salud solicitará el acompañamiento del Ceplan y la OGPPM Minsa para las actividades que se realicen en las regiones que permita contribuir en el alineamiento de las prioridades de salud con la política nacional multisectorial y los planes territoriales.
• Los CDS realizarán el seguimiento al plan multisectorial de anemia, así como las intervenciones contra el dengue.
• Recomendar a los presidentes de los CRS, CPS y CDS fortalezcan los Seccor para que cuenten con un equipo técnico, integrado por diferentes direcciones de la Diresa/Geresa como epidemiología, atención integral/intervenciones estratégicas, promoción de la salud o gestión territorial (CRS) y del municipio (CPS)
• Los CRS, CPS y CDS se comprometen a integrar a las mesas de trabajo relacionadas a la gestión de DSS de su ámbito territorial como las IAL, IAR, recursos humanos, municipios saludables, dengue, salud mental y otros en cumplimiento al acuerdo N° 26/2024-CNS.
• Los CRS, CPS y CDS se comprometen a impulsar la actualización y socialización del padrón nominal con el personal de salud para un mejor control y seguimiento de su población.