Perú tiene riesgo de introducción de sarampión debido a que países cercanos tienen casos confirmados

Nota de prensa
El Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) del Ministerio de Salud (Minsa), emitió una alerta epidemiológica a fin de advertir el riesgo de introducción de casos importados de sarampión al Perú, debido a que países cercanos como Argentina y Bolivia tienen casos confirmados de dicha enfermedad.
El Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) del Ministerio de Salud (Minsa), emitió una alerta epidemiológica a fin de advertir el riesgo de introducción de casos importados de sarampión al Perú, debido a que países cercanos como Argentina y Bolivia tienen casos confirmados de dicha enfermedad.
El Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) del Ministerio de Salud (Minsa), emitió una alerta epidemiológica a fin de advertir el riesgo de introducción de casos importados de sarampión al Perú, debido a que países cercanos como Argentina y Bolivia tienen casos confirmados de dicha enfermedad.
El Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) del Ministerio de Salud (Minsa), emitió una alerta epidemiológica a fin de advertir el riesgo de introducción de casos importados de sarampión al Perú, debido a que países cercanos como Argentina y Bolivia tienen casos confirmados de dicha enfermedad.
El Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) del Ministerio de Salud (Minsa), emitió una alerta epidemiológica a fin de advertir el riesgo de introducción de casos importados de sarampión al Perú, debido a que países cercanos como Argentina y Bolivia tienen casos confirmados de dicha enfermedad.

16 de octubre de 2024 - 5:56 p. m.

El Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) del Ministerio de Salud (Minsa), emitió una alerta epidemiológica a fin de advertir el riesgo de introducción de casos importados de sarampión al Perú, debido a que países cercanos como Argentina y Bolivia tienen casos confirmados de dicha enfermedad.

Ante ello, el sector salud invoca a los padres de familia de niños y niñas de 1 a 6 años a vacunar a sus hijos con la dosis adicional contra el sarampión, la cual se está aplicando en el actual barrido nacional de vacunación contra el sarampión, que inició el 15 de setiembre y continuará hasta el 27 de octubre.
Mediante dicha alerta epidemiológica, el CDC Perú exhorta a los establecimientos de salud públicos y privados de todo el país a estar atentos al riesgo de introducción de casos importados de sarampión, para que intensifiquen las actividades de vacunación y de vigilancia epidemiológica a través de la identificación de todo caso febril eruptivo.

Como se recuerda, el sarampión es una enfermedad vírica que se transmite por vía respiratoria a través de la tos y los estornudos o el contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de la persona infectada. El sarampión afecta particularmente a niños, quienes pueden presentar complicaciones como diarrea intensa, infecciones de oído, ceguera, neumonía y encefalitis que pueden llevar a la muerte.

Debido a que, en la región de Las Américas, en lo que va de 2024, se han notificado 365 casos confirmados de sarampión en 8 países: EE. UU (264), Canadá (82), México (7), Argentina (3), Bolivia (3), Perú (2), Islas Turcas y Caicos (2) y Brasil (2), es necesario intensificar la vacunación contra dicha enfermedad en la población infantil.
El actual barrido nacional de vacunación contra la polio y el sarampión que realiza el Minsa en coordinación con el Gobierno Regional Cusco a través de la Gerencia Regional de Salud, en el ámbito cusqueño tiene la meta de vacunar a 124 413 niñas y niños. La meta del país es proteger a más de 2.8 millones de niños y niñas de 1 a 6 años y así lograr una cobertura de vacunación superior al 95 %, un porcentaje ideal y óptimo para evitar nuevos brotes.