Productores de Espinar y Chumbivilcas aprenden a regenerar sus tierras y asegurar alimento para su ganado
Nota de prensaEl Proyecto Pastos Altoandinos promueve la clausura de praderas y la producción de abonos orgánicos, acciones que fortalecen la sostenibilidad ganadera y la recuperación de los ecosistemas altoandinos

28 de octubre de 2025 - 2:37 p. m.
En las provincias de Espinar y Chumbivilcas, donde la ganadería es el sustento y la identidad de cientos de familias, los productores vienen dando un paso decisivo hacia la sostenibilidad agropecuaria.
A través del Proyecto “Mejoramiento y Ampliación de la Cobertura de Pastos Altoandinos”, ejecutado por la Gerencia Regional de Agricultura Cusco, se impulsan acciones prácticas de clausura de praderas y elaboración de compost y humus, con el objetivo de regenerar los suelos, mejorar la cobertura vegetal y asegurar alimento de calidad para el ganado vacuno, ovino y de alpacas.
A través del Proyecto “Mejoramiento y Ampliación de la Cobertura de Pastos Altoandinos”, ejecutado por la Gerencia Regional de Agricultura Cusco, se impulsan acciones prácticas de clausura de praderas y elaboración de compost y humus, con el objetivo de regenerar los suelos, mejorar la cobertura vegetal y asegurar alimento de calidad para el ganado vacuno, ovino y de alpacas.
Estas actividades forman parte de un proceso de aprendizaje en campo desarrollado en las Escuelas de Campo para Agricultores (ECAs), donde los productores aprenden haciendo, bajo la orientación de los técnicos del proyecto.
Cada clausura implementada representa un compromiso colectivo con el futuro: darle descanso a la tierra para que los pastos naturales se fortalezcan, broten nuevamente y devuelvan equilibrio al ecosistema.
Cada clausura implementada representa un compromiso colectivo con el futuro: darle descanso a la tierra para que los pastos naturales se fortalezcan, broten nuevamente y devuelvan equilibrio al ecosistema.
Durante las sesiones realizadas en comunidades de Santo Tomás, Coporaque, Llusco, Alto Pichigua y Condoroma, los participantes aplicaron técnicas sostenibles de abonamiento orgánico, utilizando materiales disponibles en sus propias parcelas.
El compost y el humus elaborados por los propios productores han demostrado mejorar la estructura del suelo, incrementar la retención de humedad y favorecer la regeneración natural de las especies nativas, reduciendo progresivamente el uso de fertilizantes químicos.
El compost y el humus elaborados por los propios productores han demostrado mejorar la estructura del suelo, incrementar la retención de humedad y favorecer la regeneración natural de las especies nativas, reduciendo progresivamente el uso de fertilizantes químicos.
El proyecto también promueve la instalación de módulos de clausura comunales y familiares, donde se restringe temporalmente el pastoreo para permitir la recuperación del terreno.
Estas áreas son protegidas mediante mallas ganaderas, rollizos de madera y cercos de piedra, que impiden el ingreso de animales y favorecen la regeneración del pasto.
El manejo técnico incluye pastoreo rotativo, descanso planificado y monitoreo de cobertura vegetal, acciones que garantizan un manejo sostenible del recurso forrajero.
Estas áreas son protegidas mediante mallas ganaderas, rollizos de madera y cercos de piedra, que impiden el ingreso de animales y favorecen la regeneración del pasto.
El manejo técnico incluye pastoreo rotativo, descanso planificado y monitoreo de cobertura vegetal, acciones que garantizan un manejo sostenible del recurso forrajero.
Más allá de los beneficios productivos, estas acciones fortalecen la organización y cooperación entre los productores, quienes asumen un rol activo en el cuidado de su territorio.
Cada familia beneficiaria se compromete a mantener sus clausuras, reparar cercos dañados y aplicar prácticas sostenibles como el abonamiento natural, la revegetación con especies nativas y el control de plantas invasoras.
Cada familia beneficiaria se compromete a mantener sus clausuras, reparar cercos dañados y aplicar prácticas sostenibles como el abonamiento natural, la revegetación con especies nativas y el control de plantas invasoras.
El Proyecto Pastos Altoandinos reafirma así su contribución a la recuperación de los ecosistemas altoandinos, promoviendo un equilibrio entre productividad y sostenibilidad.
Al mejorar la salud del suelo y asegurar la disponibilidad de forraje durante todo el año, los productores de Espinar y Chumbivilcas garantizan la continuidad de su actividad ganadera y el bienestar de sus comunidades.
Al mejorar la salud del suelo y asegurar la disponibilidad de forraje durante todo el año, los productores de Espinar y Chumbivilcas garantizan la continuidad de su actividad ganadera y el bienestar de sus comunidades.