Estudiantes de la modalidad especial podrán obtener certificado de estudios para laborar

Nota de prensa
• DREC inició ejecución de plan piloto en Centros de Educación Básica Especial

12 de agosto de 2022 - 3:39 p. m.

Para ofrecer a los estudiantes de la Educación Básica Especial, la posibilidad de culminar sus estudios de Educación Básica y su posterior certificación, la Dirección Regional de Educación del Callao ha iniciado el plan piloto de apertura del nivel secundaria en los Centros de Educación Básica Especial, para los estudiantes que transitan por esta modalidad, garantizando con ello también las condiciones para que accedan a una inclusión laboral, generar proyectos de auto emprendimiento y lograr una mejor nivel de vida.

La buena nueva fue anunciada por la directora regional de Educación del Callao, Lic. María Victoria Madrid Mendoza, quien destacó la importancia de contar con los tres niveles educativos (Inicial, Primaria y Secundaria) en la Básica Especial, al igual que en la Educación Básica Regular y la Educación Básica Alternativa. Al ser este un derecho que se ha estado restringiendo a los estudiantes de Educación Básica Especial, según el artículo 17° de nuestra Constitución Política.

“En la EBE nos hemos quedado en el nivel inicial, con respecto al trato de los estudiantes, y podría decirse que, en los primeros grados de primaria, teniendo en cuenta el tema de planificación y logros de aprendizaje de los estudiantes, lo cual imposibilita a los estudiantes con discapacidad, que cursan por la modalidad, el contar con certificados de estudios concluidos de la educación básica y las capacidades básica para una inclusión laboral, social y familiar, por lo cual, esta acción en beneficio de los estudiantes, no sólo les servirá para acceder a un trabajo. Sino, que aportará para condiciones para el goce de su dignidad como usuarios de derechos” subrayó.

“Es importante poner atención a este tema, ya que hay una política de inclusión, la cual no solo debe estar pensada en Educación, sino ampliar la visión hasta el campo laboral, pensando en los estudiantes con discapacidad que se emplean en las diferentes instituciones privadas, haciendo uso de la cuota que la Ley N° 29973 (Ley de la persona con discapacidad) les corresponde”, indicó Madrid Mendoza.

Hector Aguinaga, especialista de la Dirección de Gestión Pedagógica de la DREC informó que para lograr este proceso de transición de la secundaria es indispensable que el estudiante pase por una evaluación constante del desarrollo de capacidades según edad cronológica, desde los primeros años de vida. Con la finalidad, de planificar un proyecto de inclusión exitoso, que responda a las características del estudiante de EBE, y respeta las características individuales. En la EBR los niños(s) estudian en el nivel inicial entre los 3 a 5 años, en el nivel primario de 6 a 11 años, y en secundaria de 12 a 16 años. Sin embargo, en la modalidad de educación básica especial, se tiene una visión que infantiliza a los estudiantes, los cuales, a pesar de ser mayores de edad, son tratados como niños”, subrayó.

Dijo que la implementación del nivel secundaria logrará reforzar la capacidad de las personas con necesidades educativas especiales, ya que ello le permitirá conseguir sus objetivos, superar las barreras y finalmente lograr su autonomía.

“Estamos seguros que este piloto dará muy buenos resultados, hemos empezado con primer año de secundaria. A la par seguimos incluyendo en los CETPRO a los estudiantes de los CEBE para que incursionen en las diversas familias ocupacionales, tales como panadería y pastelería, bijouteria y otras carreras técnicas que les abren las puertas de las instituciones para que trabajen.

Para el cumplimiento de este proceso, es importante el acompañamiento en todo el proceso de los Servicios de Apoyo Educativo Interno (SAE interno), los cuales, se han conformado en los CEBE e integrado por los especialistas que cumplían función de SAANEE.

Gladys Mejía de Pedreschi, presidenta del Consejo Regional de APAFAS, destacó y agradeció la gestión de la directora de la DREC para resolver este problema que preocupa a muchos padres que desean que sus hijos con necesidades especiales se inserten en el campo laboral y pertenezcan a la Población Económica Activa (PEA), siendo incluidos en empresas o generando condiciones para el auto emprendimiento.

“En nuestra región la alianza estratégica que tenemos con la DREC cada vez se fortalece más, y una muestra es que se ha logrado que el nivel secundario se imparta en los CEBE, lo cual beneficiará a muchos jóvenes con necesidades educativas especiales”, informó.

“Hoy hemos participado de una reunión importante sobre el particular, han estado presente los padres de los CEBE para coordinar acciones conjuntas, para cristalizar que este anhelo se concretice. Los padres han agradecido la buena predisposición y voluntad de la directora de la DREC, así como de los directores de Gestión Institucional y Pedagógica, Lic. Jorge Acuña, Lic. Fredd La Torre y de la responsable de atención de APAFAS de la DREC, Yuriko Ancajima. Hemos aprovechado también este espacio de reunión para hacer entrega de las credenciales a la APAFA de la Institución Franco Peruano y Sor Ana de Los Ángeles.

OFICINA DE PRENSA Y COMUNICACIONES DREC