Desafíos del psicólogo en el Perú

Artículo

13 de octubre de 2024

El mundo conmemora cada 13 de octubre el Día Mundial del Psicólogo en recuerdo a una jornada histórica que reunió a cientos de estos profesionales en Argentina en el año 1974, donde los psicólogos de aquel país se reunieron para definir los límites y derechos de quienes ejercían la profesión en el país, debido a la presencia del intrusismo. Desde aquel día se celebra cada 13 de octubre el Día mundial del Psicólogo con el objetivo de reconocer la actividad y la importancia de los profesionales de la salud mental en relación con el bienestar y la superación de las personas.

En el Perú de hoy la psicología está en una posición única para responder a los desafíos que enfrenta su ejercicio profesional en nuestro país, algunos de los ellos son:

  1. Estigma de la salud mental
A pesar de la creciente conciencia, todavía existe un estigma considerable asociado con los problemas de salud mental, lo que afecta la voluntad de las personas de buscar ayuda e impacta en las políticas públicas y la financiación de los servicios de salud mental.

2. Acceso al cuidado de la salud mental y bienestar psicológico
Aun cuando muchas personas carecen de acceso a servicios de salud mental debido a factores como el costo, la disponibilidad de profesionales y la ubicación geográfica. El aporte de la psicología no se circunscribe solo a la clínica, sino al fortalecimiento de los recursos psicológicos (emocionales, cognitivos y conductuales) para desarrollo de estilos de vida saludables y la construcción de condiciones que la favorezcan en los espacios de salud, educación, trabajo, justicia, deporte, fuerzas policiales y programas sociales, entre otros.

3. Integración de la tecnología : el auge de las herramientas digitales
Las aplicaciones digitales y la tele terapia, presenta oportunidades y desafíos. Es fundamental garantizar la eficacia, la privacidad y la ética de estas tecnologías en las intervenciones psicológicas. Asimismo La política nacional de gobierno electrónico en salud, implica el reto de innovar y manejar tecnologías de Historia clínica electrónica e inteligencia artificial como medios para mejorar la eficacia, oportunidad y privacidad de la atención psicológica.

4. Integración de la investigación y la práctica psicológica:
Cerrar la brecha entre los resultados de la investigación y las intervenciones psicológicas sigue siendo un desafío, ya que los psicólogos se esfuerzan por aplicar prácticas basadas en evidencia y al mismo tiempo abordar las necesidades de las personas, familias y comunidades.

5. Efectos psicológicos de los acontecimientos globales :
La presencia de eventos como pandemias, disturbios políticos y cambio climático tienen efectos psicológicos generalizados, lo que requiere que los psicólogos trabajen los aspectos psicológicos resilientes para prevenir afectaciones a la salud mental y aborden el trauma, la ansiedad y otros problemas de salud mental que surgen cuando aparecen estos eventos.

6. Burnout y salud mental de los trabajadores :
Los profesionales y trabajadores que brindan servicios en los diferentes espacios del estado, incluyendo los psicólogos se enfrentan a desafíos de burnout y salud mental, particularmente en campos de alta demanda, lo que puede afectar su capacidad para brindar atención eficaz. La psicología tiene el reto de contribuir a mejorar la calidad de vida laboral, proteger y promover la seguridad, la salud y el bienestar psicológico de los trabajadores.

7. Aporte a los aprendizajes y a la educación como pilar del desarrollo
Las investigaciones han identificado una asociación entre un aumento en los logros educativos y resultados más positivos en materia de salud mental. Además, las escuelas pueden apoyar directamente el bienestar psicológico de los estudiantes, las familias y las comunidades mediante el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales y la promoción de los estilos de vida y entornos saludables. Dado el papel esencial de los docentes en estos esfuerzos, es necesario ofrecer capacitación, recursos y apoyo efectivos a los educadores.
Es fundamental visibilizar el aporte del psicólogo en materia educativa y su respectivo reconocimiento laboral dentro del sistema educativa.

8. Aporte a las políticas públicas y la gestión de servicios:
La inclusión de la Psicología en las políticas públicas implica atender los aspectos psicológicos a las situaciones críticas de la sociedad, contribuyendo con sus herramientas y recursos disponibles a la solución de un problema o para responder a una demanda de la población.
La aportación de la psicología es clave en todas las fases de un proceso de diseño, implementación, evaluación de planes, programas y proyectos que aborden las necesidades de salud mental y de salud pública desde los diferentes servicios públicos y privados.
Abordar estos desafíos requiere el desarrollo de competencias dentro del campo de la psicología para su adaptación y colaboración con la salud pública y el desarrollo del país.


Vista preliminar de documento DIA EL PSICOLOGO

DIA EL PSICOLOGO

JFIF
15.3 KB