Priorizan recuperación de servicios ecosistémicos de regulación hídrica con enfoque de género
Nota de prensaProyecto demandará de una inversión de más de 25 millones de soles



7 de octubre de 2022 - 4:51 p. m.
Con presencia de la viceministra de la Mujer, Cecilia Barbieri Quino, la gobernadora regional de Ayacucho (e), Gloria Falconí Zapata presidió ceremonia de reconocimiento a las entidades aliadas por su valioso apoyo y contribución en el proceso de elaboración del Expediente Técnico con Enfoque de Género del Proyecto: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de Regulación Hídrica en las Microcuencas de Huatatas - Alameda, Pallcayaku, Yucaes, Pamparque, Larampata, de la provincia de Huamanga”, que demandará de una inversión de 25 millones de soles.
En su intervención la autoridad regional refirió que el proyecto busca la participación de la mujer ayacuchana, por lo que se viene encaminando con enfoque de género, al cual se busca promover la conservación, restauración, recuperación de técnicas ancestrales y el uso sostenible de los ecosistemas, para reducir riesgos hídricos como la sequía, las inundaciones, y la contaminación del agua.
“Quiero extender mi saludo a la viceministra de la Mujer por estar presente en la presentación del proyecto de recuperación hídrica con enfoque de género. Para nosotras es imprescindible el apoyo del Ministerio de la Mujer, puesto que la región busca la participación activa de la mujer y no solo en estos proyectos, sino en muchos más que sume al desarrollo de la región. Sé que con el trabajo articulado entre los tres niveles de gobierno, lograremos empoderar más a la mujer”, expresó.
Falconí Zapata también agradeció a los aliados, como Forest Trends – CONDESAN que, a través del Convenio con el Ministerio de la Mujer, se hizo posible el financiamiento y asistencia técnica para la elaboración del expediente técnico, donde el Gore Ayacucho también asignó un presupuesto como contrapartida, para la elaboración del expediente técnico que demandó de una inversión de 400 mil soles.
A su turno la viceministra de la Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Cecilia Barbieri Quino, refirió que considera valioso la participación de la mujer en el proyecto de recuperación de recurso hídrico, y que es un avance y desafío para promover y garantizar la participación activa de las mujeres en su diversidad.
“Con mucho entusiasmo estamos en Ayacucho seguir trabajando este importante proyecto, que es único a nivel nacional, porque contribuye a la transversalización del enfoque de género en la gestión integrada de los recursos hídricos, promoviendo la participación directa de las mujeres en el ciclo del proyecto. Desde el despacho del Ministerio de la Mujer estamos comprometidos a seguir apoyando”, culminó la viceministra.
En su elocución el gerente regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gore Ayacucho, William Ayala, indicó que este proyecto se vino impulsando desde el año 2019, y que hoy se viene encaminando de forma satisfactoria con apoyo de diversas instituciones públicas, privadas.
“Ayacucho es referente a nivel de las regiones por la experiencia en manejo del agua, con la participación de las mujeres más que nada en la siembra y cosecha de agua. Una experiencia de la región que debe ser replicado a nivel nacional. Ya tenemos casi listo el expediente, el cual será encaminado para ser financiado por las instituciones dedicadas al sector como es USAID, Forest Trends, CONDESAN, Consorcio Huñuq – Ecoayni. La tipología del proyecto es con enfoque de género”, señaló Hinostroza Ayala.
COMPONENTES. Según explicó el funcionario el proyecto tendrá como ámbito de intervención en la provincia de Huamanga en 18 centros poblados de los distritos de Acocro, Acos Vinchos, Carmen Alto, Chiara, Quinua y Tambillo, y estará contemplado por componente I: Recuperación y manejo de la cobertura vegetal (construcción de viveros, forestación, instalación de cercos vivos para protección de pastizales, protección de plantaciones-cerco perímetro y clausura de pastizales por un periodo de 02 meses).
El componente II constará de la adecuación prácticas de las técnicas de retención de agua superficial (construcción de zanjas de infiltración, cercado de fuente de agua con malla ganadera y rollizo de eucalipto, construcción de diques de retención de agua- qochas con medidas variables), mientras que el componente III estarán las asistencias técnicas, capacitaciones y pasantías.