Ayacucho: Desarrollan III Diálogo Interregional Voces de Mujeres Indígenas y Rurales
Nota de prensaBuscan encaminar acciones y propuestas normativas que permita atender la problemática de mujer indígena y rural.




13 de octubre de 2021 - 5:41 p. m.
Vicegobernadora regional de Ayacucho, Gloria Falconí Zapata, aperturó el III Diálogo Interregional virtual "Voces de Mujeres Indígenas y Rurales: Políticas Públicas sobre acceso a la Tierra, Agricultura Familiar y el Agua en escenarios de cambio climático" los días 13, 14 y 15 de octubre.
En su intervención la vicegobernadora regional, indicó que se viene trabajando en superar las brechas de acceso a la tierra, agricultura familiar y el agua, que es uno de los problemas que afecta actualmente a las mujeres rurales e indígenas, debido a la invisibilización del aporte de la mujer en la economía familiar y el cuidado del medio ambiente.
“Las mujeres rurales e indígenas contribuyen a la agricultura familiar con su trabajo y conocimiento de las prácticas agrícolas y la biodiversidad, por lo que garantizan la seguridad alimentaria de las familias y generan fuentes de ingresos”, dijo la autoridad regional.
Falconí, señaló que desde el Gore Ayacucho se viene impulsando proyectos agrarios, así como el mejoramiento de la agricultura familiar, fortalecimiento de las capacidades productivas agrícolas y pecuarias con enfoque de género, donde se cuenta con la participación de la mujer rural, a fin de fomentar la seguridad alimentaria, y promover el acceso al agua.
“Estamos impulsando también desde la Dirección Agraria otro proyecto importante en Fajardo sobre el mejoramiento de las capacidades productivas (manejo sostenibles de agua, suelo degradados y el uso racional de las praderas naturales alto andino en la cuenca río Pampas), además tenemos proyectos en ejecución para garantizar “Agua para Riego”, a fin de que se permita incrementar los rendimientos de la cultivos agrícolas” a nivel de la región, puntualizó.
El evento III Diálogo interregional, en su primer día estuvo compuesto por ponencias como: propuesta política de la política de género y cambio climático a cargo del MINAM; Importancia de los avances de la participación de las mujeres en los procesos de cambios climáticos, a cargo del Programa Forest Trends, asimismo Experiencias en la formalización del CONAMUCC.
También, como parte del segundo bloque, se desarrolló la implementación de acciones sostenibles frente al cambio climático, el cual se abordó sobre la implementación de acuerdos y compromisos en cambio climático (ecosistemas en alta montaña) en la región, a cargo de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gore Ayacucho, y finalmente concluyó con el balance de la agenda hídrica en la región a cargo de la administradora local del Agua, en el primer día de desarrollo del evento, que por consiguientes se efectuará los días 14 y 15 de octubre.
DATO
El evento está organizado por la Plataforma Regional de la Mujer Indígena y Rural (Huñuq Mayu, Asociación SER, APRODEH y Chirapaq).