INICIAN COLOQUIO VIRTUAL NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA MÚSICA AYACUCHANA EN HUANTA
Nota de prensa



5 de noviembre de 2020 - 9:51 a. m.
La vicegobernadora regional, Gloria Falconí, participó de la ceremonia de inauguración del Coloquio Virtual Nacional e Internacional de la Música Ayacuchana Huanta 2020, denominado: Huanta en el Canto y la Guitarra, “Ricardo Dolorier Urbano”, la misma que contó con la participación de artistas de la música ayacuchana, quienes hicieron gala de su arte con la guitarra, presentando diversos números musicales.
En el marco del día de la Música Ayacuchana, se tiene programado diversas actividades a desarrollarse los días 04, 05 y 06 de noviembre, en aras de fortalecer la identidad cultural y mantener vigente las expresiones artísticas a través de la música y el canto.
Al respecto, la vicegobernadora regional, Gloria Falconí, destacó la importancia de dicho evento que va enaltecer la música ayacuchana.
“Es muy honroso paras mi estar presente en este coloquio conjuntamente con nuestros artistas con quienes hemos deleitado la música ayacuchana. Sabemos que en este contexto, muchos de nuestros hermanos ayacuchanos y peruanos partieron, como también partieron muchos de nuestros artistas, nuestros músicos. Un homenaje póstumo a todos los caídos por este mal de la covid-19. Este coloquio está lleno de ponentes culturales de la música ayacuchana, el cual no enriquece como región”, dijo Falconí Zapata
Explicó también que la música ayacuchana ha tenido mucha importancia no sólo para los artistas que cultivan canciones, sino también para los propios ayacuchanos, quienes se identifican con cada una de las canciones de un pueblo que ha sido testigo de muchos sucesos históricos.
Falconí además resaltó que el VII Congreso de la Música Ayacuchana 2021 estará a cargo del Gobierno Regional de Ayacucho.
Durante los tres días, el programa de actividades incluirá ponencias magistrales de especialistas quienes abordaran el tema de: “Políticas Culturales del Gore Ayacucho”, a cargo de la vicegobernadora, Gloria Falconí Zapata. Además, la conferencia sobre el “Efecto Social y Económico de la Pandemia: Perspectivas de la música ayacuchana” por el Antropólogo y docente de la Unsch, Fredy Ferrúa Carrasco.
Otros de los temas a abordar serán: “Las raíces de la música ayacuchana: La Música de los chunchos de Huanta”. “Formas musicales en la Fiesta de las Cruces en Huanta”. “La resistencia Cultural Taki Onqoy-Pandemia” en las que participarán ponentes de renombre como Walter Víctor Castro Aponte, catedrático de la UNAH; Vidal Huamán Quispe y Abilio Vergara Figueroa, docente de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México.
Cabe indicar que, las muestras musicales contaran con la participación de Flores de Huamanga, Estudiantina Municipal de Ayacucho, Los Manantiales (Lucanas-Puquio), Tuna Mayor Unsch (residentes en Lima), Óscar Figueroa Soto (Huanta), Diva Palomino Hermoza (Huanta), Jhon Richard (Parinacochas), Lluqui (La Mar), entre otros artistas de renombre.
Por su parte, el representante de la Comisión Organizadora del Congreso de la Música Ayacuchana, doctor Carlos Huamán López, dijo que Huanta es un referente cultural importante en la región, la cual no es ajena a la representación artística musical.
“El Coloquio será motivo de reflexión y análisis en torno a nuestra cultura musical, porque cantando, el pueblo ha sabido resistir a los embates de la muerte y la tristeza, cantando y bailando se han construido caminos, puentes, casas al igual que todo ese universo cultural.”, señaló Huamán.