PRESENTAN A 19 SEMIFINALISTAS DEL FESTIVAL NACIONAL DE COMPOSITORES DEL HUAYNO AYACUCHANO “LA GUITARRA DE ORO”
Nota de prensa


21 de octubre de 2020 - 8:43 a. m.
El próximo 06 de noviembre se disputará la semifinal de esta actividad cultural
Con el objetivo de impulsar, promover y revalorar la identidad cultural musical, el Gobierno Regional de Ayacucho, a través de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo-DIRCETUR, dio a conocer el resultado de los 19 ganadores de la evaluación de composiciones que pasaron a la semifinal del Festival Nacional de Compositores del Huayno Ayacuchano “La Guitarra de Oro”.
El Festival organizado por la Comisión Multisectorial del Bicentenario de la Batalla de Ayacucho 2020-2024, como parte de la Agenda del Bicentenario de 2024, se desarrolló de forma transparente, a través de una transmisión en vivo, en cumplimiento estricto de los criterios de evaluación.
El jurado calificador, estuvo compuesto por personalidades conocedores de la música ayacuchana y literatos reconocidos como: Ricardo Dolorier (Jurado 1), Edwin Montoya (jurado 2) y Geny Sulca, (jurado 3), quienes se basaron en lo establecido en las bases elaboradas y aprobadas por una Comisión Especial.
En este contexto, se tiene que han calificado para participar en la semifinal a desarrollarse el 6 de noviembre 19 semifinalistas; (9) corresponde al Huayno Rural y (10) al Huayno Urbano y que el siguiente proceso se desarrollará el 6 de noviembre, previo a ello, los seleccionados realizarán ensayos con un marco musical y con los intérpretes designados por los autores y compositores, bajo un estricto cronograma establecido por los organizadores.
Cabe señalar que los semifinalistas de la categoría Huayno Rural son los siguientes: Elsa Vega Oré con el seudónimo “Sayri Wayra”, tema Kutimunkim; Leonardo Alarcón Cárdenas con el seudónimo “Hatalliq”, tema Michiqmasillay; Flora Juana Molina Flores con el seudónimo “La Voz del Pun Pin”, tema Ayacucho Sumaq Llaqta; Dayner Huallpa Medina con el seudónimo “Qari Pampino”, tema Yana Ñawicha; Edith Lizbeth Mendoza Ramírez con el seudónimo “Killa”, tema Kuruna Unquy; Edilberto Alarcón Barbarán con el seudónimo “Puka Sisi”, tema Puku Pukucha; Carmen Rosa Minas Quispe con el seudónimo “Illariq”, tema Allin Kausay; Alejandro Chuchón Bendezú con el seudónimo “Tío Cata”, tema Ñuqaya Waqachirqayki; Efraín Walter Alarcón Canchari con el seudónimo “Rumisonqo”, tema Llakiqmasillay.
En la categoría Huayno Urbano son los siguientes; Angélica María Huaraca Tello, “Hatun Runa” con el tema Te Amo Perú; Karla Sofía Rodríguez Alvarado; “Morochuco” con el tema Tributo; Angie Maricielo Arestegui Candia, “Lucero” con el tema, Golpes de la Vida; Indira Ventura Ucharina, “Feyuno” con el tema, Mi felicidad; Soledad Gutiérrez Mitma, “Sol de Ayacucho” con el tema Huamangallay Llaqta Sunita Sayasun; Maygreth Alvarado Garay, “Paway” con el tema, Añoranza y Dayam González Arestegui, “Cuchuchi” con el tema Adiós Amor; Zulema Chuchón Huamán, “Dante” con el tema Desdicha de mujer; Rosa Condori Castillo, “Rosa de Huamanga” con el tema Payayay Machuchay y Jorge Vivanco Vargas, “Chin chin” con el tema Huamangallay Llaqta.
DATO:
La semifinal será el 6 de noviembre donde se interpretarán las composiciones rurales y urbanas, en homenaje al DÍA DE LA CANCIÓN AYACUCHANA, cumpliendo los protocolos sanitarios establecidos; igualmente habrá un Jurado Calificador, que seleccionará a los finalistas para la GRAN FINAL, a desarrollarse el 8 de diciembre del presente año. Los premios para los tres primeros lugares son de S/. 8,000.00 más guitarra de oro, S/. 5,000.00 más guitarra de plata para los segundos lugares y S/. 2,000.00 para los terceros lugares más guitarra de bronce, todos los intérpretes tendrán una retribución de S/. 1,000.00, conforme a las bases.