Construcción de cinco Escuelas Profesionales en la Unsch no se detienen
Nota de prensa




7 de noviembre de 2024 - 5:12 p. m.
Las obras no se detienen. El gerente general del Gobierno Regional de Ayacucho, Eduardo Huacoto, visitó las construcciones de cinco escuelas en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), donde evidenció avances significativos en la infraestructura. Esta iniciativa, con una inversión aproximada de S/ 300 millones, beneficiará a más de 2,645 estudiantes, mejorando la calidad educativa en la región.
Durante su recorrido, Huacoto inspeccionó los pabellones destinados a las escuelas profesionales de Medicina Humana, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Agrícola, Ingeniería de Industrias Alimentarias y Educación. Estas instalaciones están diseñadas para proporcionar un entorno moderno y adecuado para el aprendizaje, incluyendo aulas equipadas, laboratorios y espacios recreativos que fomentan una educación integral.
"Estamos en la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, parte del paquete que estamos construyendo. Esta obra continuará y se concluirá el próximo año. Es un esfuerzo del gobierno regional liderado por nuestro gobernador, Wilfredo Oscorima Núñez, para mejorar las condiciones para los estudiantes de la UNSCH. Se han cumplido las metas de infraestructura y se están realizando los trabajos finales", señaló Huacoto.
El gerente también destacó que la ejecución de estas obras no solo representa un avance en infraestructura educativa, sino que genera empleo para cientos de trabajadores locales. Con estos avances, se espera que la UNSCH se posicione como una de las principales instituciones de educación superior del país y Latinoamérica, contribuyendo al desarrollo integral de sus estudiantes y de la región.
Por su parte, la residente de la obra, Sisa Quispe, aseguró que las labores en Ingeniería Agroindustrial se están ejecutando con total normalidad y que, del presupuesto total, S/ 36 millones serán destinados para equipamiento. “El proyecto contempla cuatro plantas piloto, entre ellas centros de producción y práctica para los estudiantes; además cuenta con un pabellón de laboratorios de tres niveles, un pabellón de aulas también de tres niveles, un auditorio, aulas administrativas, cuatro plantas piloto, un módulo de cafetín y una rampa”, agregó Quispe.
Durante su recorrido, Huacoto inspeccionó los pabellones destinados a las escuelas profesionales de Medicina Humana, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Agrícola, Ingeniería de Industrias Alimentarias y Educación. Estas instalaciones están diseñadas para proporcionar un entorno moderno y adecuado para el aprendizaje, incluyendo aulas equipadas, laboratorios y espacios recreativos que fomentan una educación integral.
"Estamos en la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, parte del paquete que estamos construyendo. Esta obra continuará y se concluirá el próximo año. Es un esfuerzo del gobierno regional liderado por nuestro gobernador, Wilfredo Oscorima Núñez, para mejorar las condiciones para los estudiantes de la UNSCH. Se han cumplido las metas de infraestructura y se están realizando los trabajos finales", señaló Huacoto.
El gerente también destacó que la ejecución de estas obras no solo representa un avance en infraestructura educativa, sino que genera empleo para cientos de trabajadores locales. Con estos avances, se espera que la UNSCH se posicione como una de las principales instituciones de educación superior del país y Latinoamérica, contribuyendo al desarrollo integral de sus estudiantes y de la región.
Por su parte, la residente de la obra, Sisa Quispe, aseguró que las labores en Ingeniería Agroindustrial se están ejecutando con total normalidad y que, del presupuesto total, S/ 36 millones serán destinados para equipamiento. “El proyecto contempla cuatro plantas piloto, entre ellas centros de producción y práctica para los estudiantes; además cuenta con un pabellón de laboratorios de tres niveles, un pabellón de aulas también de tres niveles, un auditorio, aulas administrativas, cuatro plantas piloto, un módulo de cafetín y una rampa”, agregó Quispe.