Ultiman detalles para El XXVIII Festival Internacional de la Vicuña y XXIX Chaccu Nacional

Nota Informativa
Ultiman detalles para El XXVIII Festival Internacional de la Vicuña y XXIX Chaccu Nacional
Ultiman detalles para El XXVIII Festival Internacional de la Vicuña y XXIX Chaccu Nacional
Ultiman detalles para El XXVIII Festival Internacional de la Vicuña y XXIX Chaccu Nacional
Ultiman detalles para El XXVIII Festival Internacional de la Vicuña y XXIX Chaccu Nacional

22 de junio de 2024 - 10:46 a. m.

Con el fin de mejorar la protección y conservación de la vicuña y dar solución a la problemática del manejo de esta especie silvestre, el Gobierno Regional de Ayacucho, liderado por el gobernador Wilfredo Oscorima Núñez, junto a la comunidad campesina de Lucanas, vienen ultimando detalles para lo que será el XXVIII Festival Internacional de la Vicuña y XXIX Chaccu Nacional que se desarrollará del 22 al 24 de junio.

En el día central, 24 de junio, se realizará el tradicional chaccu en la Reserva Nacional Pampa Galeras - Bárbara D'Achille. Este evento, dirigido por la Dirección Regional de Agricultura Ayacucho junto a SERFOR Y SERNANP, contará con la participación de decenas de comuneros, quienes a través de esta práctica aprovecharán de manera sostenible la fibra de vicuña, cuyo valor en el mercado internacional supera los 300 dólares el kilógramo.



Entre las actividades programadas también se encuentra el II Simposio Internacional de la Vicuña, cuyo objetivo es abordar la problemática de este camélido sudamericano que habita sobre los 3 800 m.s.n.m., considerando tres ejes principales: conservación y manejo, bienestar y sanidad, así como acceso y comercialización de la fibra. Además, se tiene preparada la escenificación del inca y su séquito en la plaza de la vicuña, presentación de danzas folklóricas, la venta de productos agropecuarios y agroindustriales, entre otros.

En relación a ello, el titular del sector agrario, Ing. Johnny Barrientos Taco, anunció que se realizará el cerco de alrededor de un millar de ejemplares y se aprovechará la fibra de más del 50% de ellas mediante la esquila. Para ello, la DRA Ayacucho desplegará al equipo técnico de la Dirección de Camélidos Sudamericanos y el proyecto Vicuña para monitorear el correcto tratamiento de los ejemplares, asegurando así la calidad de la fibra y su sostenibilidad.