Consejos esenciales para combatir la enfermadad Lasiodiplodia Theobromae en el cultivo de palto

Nota Informativa
Consejos esenciales para combatir la enfermadad Lasiodiplodia Theobromae en el cultivo de palto
Consejos esenciales para combatir la enfermadad Lasiodiplodia Theobromae en el cultivo de palto
Consejos esenciales para combatir la enfermadad Lasiodiplodia Theobromae en el cultivo de palto
Consejos esenciales para combatir la enfermadad Lasiodiplodia Theobromae en el cultivo de palto

29 de setiembre de 2023 - 11:53 a. m.

Amigo agricultor, el Proyecto Palto Norte de Las Cabezadas- Lucanas te informa que en la región Ayacucho, aproximadamente el 61% de la plantación de palto presentan la enfermedad Lasiodiplodia theobromae (hongo de la madera o muerte regresiva), el cual disminuye la producción significativamente. Este hongo se localiza en la planta a nivel de injerto, tallo y ramas.

PREVENCIÓN:

1) Comprar plantas sanas de viveros certificados o instalar vivero producción familiar.

2) Asegurarse de que no haya heridas en la planta (generados por plagas, daños mecánico, etc.)

3) Cumplir un protocolo en las podas: 7 días antes de la poda aplicar fungicida para este hongo, por ejemplo, Prochloraz; durante la poda la desafección de la herramienta debe ser con cloro o hipoclorito de calcio, sellar los cortes o heridas con Prochloraz y Pyraclostrobin; terminado la poda, pasado 12 a 15 días aplicar otra vez el fungicida (por ejemplo, Thiabendazole). Todo ello, para minimizar o reducir la infestación de la enfermedad.

4) Buena nutrición (aplicación 12 a 13 elementos que la planta demanda de acuerdo a la edad y estado fenológico)

5) Incorporar bastante materia orgánica para mejorar la estructura del suelo, retención de humedad y generación de microorganismos.

6) Riegos oportunos.

7) No permitir que la planta entre en estrés (abiótico y biótico)

TRATAMIENTO:

Según experiencia en campo, el tratamiento se puede realizar cuando la infestación de la planta es menor a 40%; mayores de ello, se recomienda poda de renovación o extracción de la planta (reemplazar resulta más económico que intentar curarla).

Si la enfermedad ya se encuentra en la planta se recomienda aplicaciones QUÍMICAS, para el cual, tener en cuenta en qué estado fenológico se encuentra (Azoxystrobin; Azoxystrobin + Difeconazol; Cyprodinil + fludioxonil; Fludioxonil; Prochloraz; Sulfato de cobre pentahidratado; Tebuconazoles + Azoxystrobin; Thiabendazole; Thiabendazole + Epoxiconazol, etc). Aplicaciones ORGÁNICAS (Bacillus subtilis, Extracto de orégano, potencializadores inmunológicos, ácido salicílico, entre otros).