Gobierno regional firma convenio con ANIN para ampliar el IREN Sur
Nota de prensaElaborarán expediente y ejecutarán el proyecto



24 de mayo de 2024 - 11:51 a. m.
El primer proyecto que ejecutará la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), en el sur del país, es la ampliación de la infraestructura del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (IREN Sur), gracias a las gestiones realizadas por el gobernador regional Rohel Sánchez Sánchez, con apoyo de la congresista Diana Gonzales, coordinadora del grupo parlamentario de Arequipa.
Este hospital se construyó acertadamente en el 2008 para atender los casos de cáncer; pero en 15 años, la población se ha multiplicado, porque no solo se atiende casos de la región Arequipa, sino también a pacientes de Tacna, Moquegua, Puno, Cusco, Madre de Dios y a pesar que se hace todo lo posible por brindar una buena atención, simplemente las instalaciones y el propio personal han colapsado.
El director del IREN, Julio Suárez, informó que anualmente se atiende a un promedio 42 mil consultas, unas 300 diarias. Se tiene inscritas 35 mil historias y por lo menos la mitad de los pacientes, corresponden a pacientes de otras regiones.
Apenas se inició la actual gestión regional, el Dr. Sánchez estuvo gestionando la ampliación y cuando se creó el ANIN, se presentó la propuesta al Ejecutivo, la misma que fue aceptada. El Gobierno Regional de Arequipa presentará el perfil en unos 15 días y luego los especialistas del ANIN se encargarán de la elaboración del expediente técnico, para lo cual se han fijado un año y 18 meses más para la ejecución del proyecto en un terreno aledaño donde se encuentra el actual nosocomio.
Hernán Yaipén Aréstegui, jefe del ANIN, saludó la iniciativa de la autoridad regional, por su insistencia en lograr ejecutar el proyecto y se comprometió a respetar el cronograma que se estipule en el expediente para la ejecución.
La ampliación de la infraestructura comprenderá diversos servicios adicionales, como consulta externa, área de emergencia con varios tópicos, centro quirúrgico con 10 salas, hospitalización, cuidados intensivos, patología clínica, anatomía patológica, diagnóstico por imágenes, medicina de rehabilitación, nutrición y dietética, centro de hemoterapia y banco de sangre.
Igualmente está considerada la farmacia, central de esterilización, radioterapia, medicina nuclear, quimioterapia, área de administración, casa de fuerza, cadena de frío, central de gases, almacenes, lavandería, mantenimiento, salud ambiental, residencia para el personal, entre otros servicios. Todo ello con equipos de última generación, más la asignación de profesionales.
Este hospital se construyó acertadamente en el 2008 para atender los casos de cáncer; pero en 15 años, la población se ha multiplicado, porque no solo se atiende casos de la región Arequipa, sino también a pacientes de Tacna, Moquegua, Puno, Cusco, Madre de Dios y a pesar que se hace todo lo posible por brindar una buena atención, simplemente las instalaciones y el propio personal han colapsado.
El director del IREN, Julio Suárez, informó que anualmente se atiende a un promedio 42 mil consultas, unas 300 diarias. Se tiene inscritas 35 mil historias y por lo menos la mitad de los pacientes, corresponden a pacientes de otras regiones.
Apenas se inició la actual gestión regional, el Dr. Sánchez estuvo gestionando la ampliación y cuando se creó el ANIN, se presentó la propuesta al Ejecutivo, la misma que fue aceptada. El Gobierno Regional de Arequipa presentará el perfil en unos 15 días y luego los especialistas del ANIN se encargarán de la elaboración del expediente técnico, para lo cual se han fijado un año y 18 meses más para la ejecución del proyecto en un terreno aledaño donde se encuentra el actual nosocomio.
Hernán Yaipén Aréstegui, jefe del ANIN, saludó la iniciativa de la autoridad regional, por su insistencia en lograr ejecutar el proyecto y se comprometió a respetar el cronograma que se estipule en el expediente para la ejecución.
La ampliación de la infraestructura comprenderá diversos servicios adicionales, como consulta externa, área de emergencia con varios tópicos, centro quirúrgico con 10 salas, hospitalización, cuidados intensivos, patología clínica, anatomía patológica, diagnóstico por imágenes, medicina de rehabilitación, nutrición y dietética, centro de hemoterapia y banco de sangre.
Igualmente está considerada la farmacia, central de esterilización, radioterapia, medicina nuclear, quimioterapia, área de administración, casa de fuerza, cadena de frío, central de gases, almacenes, lavandería, mantenimiento, salud ambiental, residencia para el personal, entre otros servicios. Todo ello con equipos de última generación, más la asignación de profesionales.