Avanza formalización de pequeña minería y minería artesanal en Arequipa
Nota de prensaGobierno Regional de Arequipa otorgó nuevos títulos de concesiones mineras



30 de abril de 2024 - 3:23 p. m.
La Gerencia Regional de Energía y Minas (GREM) entregó más de 10 resoluciones de concesiones mineras a los pequeños productores mineros (PPM) y productores mineros artesanales (PMA) de la región Arequipa, con la finalidad de formalizar la actividad de extracción de minerales, considerando que es una de las principales actividades que genera economía en la región Arequipa.
Las resoluciones de concesiones mineras, dentro del Proceso Ordinario Minero (POM) fueron entregadas a las empresas Orión II del distrito de Ocoña en Camaná; así como La Pava Real de Cocachacra en Islay; Jahuay Cuatro de Bella Unión en Caravelí; Mena 4, ubicada entre Huancarqui y Huambo en las provincias de Castilla y Caylloma; Tonalita 2017 de Ayo en Castilla, Gamma II y Gamma III de Aplao en Castilla y otros, dedicadas a la explotación de productos metálicos y no metálicos.
Los mineros que obtuvieron los títulos de concesiones mineras deberán continuar obteniendo otros permisos como: la inscripción de su concesión minera en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP), autorización de uso de terreno superficial en el Gobierno Regional de Arequipa (GRA), elaboración de impacto ambiental (EIA) o la declaración de impacto ambiental ante la Autoridad Regional Ambiental (ARMA), hasta obtener la autorización para iniciar la actividad de explotación o beneficio.
Durante el acto de entrega, el gerente regional de Energía y Minas, Iván Prado Barreto destacó el trabajo transparente y eficaz que viene desarrollando el equipo técnico y legal del Gobierno Regional de Arequipa para avanzar con el proceso de formalización de la minera a pequeña escala en la región. Sólo en los últimos cinco meses se han emitido un total de 44 títulos de concesiones mineras.
Dentro de la competencia de la Gerencia Regional de Energía y Minas se encuentra la de entregar las concesiones mineras a toda persona natural o jurídica que presenta un petitorio minero, siempre y cuando cumpla con los requisitos que establece la ley, y se cuente con opinión favorable de diferentes instituciones como el Ministerio de Cultura, Servicio Nacional de áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), Servicio Nacional Forestación y de Fauna Silvestre (SERFOR) y municipalidades.
Las resoluciones de concesiones mineras, dentro del Proceso Ordinario Minero (POM) fueron entregadas a las empresas Orión II del distrito de Ocoña en Camaná; así como La Pava Real de Cocachacra en Islay; Jahuay Cuatro de Bella Unión en Caravelí; Mena 4, ubicada entre Huancarqui y Huambo en las provincias de Castilla y Caylloma; Tonalita 2017 de Ayo en Castilla, Gamma II y Gamma III de Aplao en Castilla y otros, dedicadas a la explotación de productos metálicos y no metálicos.
Los mineros que obtuvieron los títulos de concesiones mineras deberán continuar obteniendo otros permisos como: la inscripción de su concesión minera en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP), autorización de uso de terreno superficial en el Gobierno Regional de Arequipa (GRA), elaboración de impacto ambiental (EIA) o la declaración de impacto ambiental ante la Autoridad Regional Ambiental (ARMA), hasta obtener la autorización para iniciar la actividad de explotación o beneficio.
Durante el acto de entrega, el gerente regional de Energía y Minas, Iván Prado Barreto destacó el trabajo transparente y eficaz que viene desarrollando el equipo técnico y legal del Gobierno Regional de Arequipa para avanzar con el proceso de formalización de la minera a pequeña escala en la región. Sólo en los últimos cinco meses se han emitido un total de 44 títulos de concesiones mineras.
Dentro de la competencia de la Gerencia Regional de Energía y Minas se encuentra la de entregar las concesiones mineras a toda persona natural o jurídica que presenta un petitorio minero, siempre y cuando cumpla con los requisitos que establece la ley, y se cuente con opinión favorable de diferentes instituciones como el Ministerio de Cultura, Servicio Nacional de áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), Servicio Nacional Forestación y de Fauna Silvestre (SERFOR) y municipalidades.