Se iniciará la construcción de las primeras 6 microempresas de 100 anunciadas

Nota de prensa
Se anunció en reunión con Juntas de Usuarios de Riego
1
1
1
1

23 de marzo de 2024 - 1:30 p. m.

Los integrantes de las Juntas de Usuarios de Riego realizaron su primera reunión anual para analizar la problemática de los agricultores a la cual fue invitado el gobernador regional Rohel Sánchez Sánchez, donde anunció el inicio de la entrega de títulos de propiedad y la construcción de las primeras 6 minirepresas en diversas provincias, de las 100 ofrecidas.

La entrega de los títulos, que por años los propietarios de terrenos han esperado, se inicia la semana de aniversario del Gobierno Regional de Arequipa, con la entrega de 264 expedientes, posteriormente, para el 22 de junio se tiene previsto otra nueva entrega de 2020 títulos y finalmente para diciembre serán 4 mil 866 títulos más llegando a 7 mil 150 propietarios formalizados en Arequipa. La idea es que los más de 22 mil predios puedan estar legalizados antes de culminar la gestión.

La autoridad regional había dispuesto la ejecución de por lo menos unas 100 microrepresas en toda la región con el objetivo de almacenar la mayor cantidad de agua para irrigar terrenos durante todo el año y no solo en la temporada de lluvias. Las primeras microrepresas están ubicadas en el distrito de Sabandía, en el llamado Fundo Cornejo, la que tendrá un costo de 1 millón 360 mil soles, igualmente la represa de Ichupampa, por 7 millones para almacenar más de 9 mil metros cúbicos. En el distrito de Alca en La Unión, por un costo de 1 millón 840 mil soles.

También se ha considerado construir un reservorio gigante en La Uñón, por 2 millones 560 mil soles; lo mismo que en el distrito de Andagua por 8 millones de soles y finalmente, en este primer grupo, en el distrito de Machaguay por más de 4 millones de soles. Estas últimas tres reservas en la provincia de Castilla.
El gerente de Agricultura, Abel Fernández, informó que se ha iniciado un cronograma para ejecutar las obras que se anunciaron para cada Junta de Usuarios, dos proyectos por cada una de ellas. Ya se tiene un cronograma y por lo menos hasta el mes de junio es que se iniciarán los trabajos. Esto incluye la construcción de las 130 qochas para la siembra y cosecha de agua

MAQUINARIA AMARILLA

Una vez más, los agricultores manifestaron su malestar debido a que la maquinaria amarilla que se entregó a las municipalidades provinciales, en algunos casos, no les están proporcionando a las Juntas de Usuarios, como se había propuesto por parte de la gobernación. Les recordó que la entrega de la maquinaria solo es por cesión en uso y por un año, luego de lo cual se hará una evaluación.

Pero también solicitó a todos los integrantes de las Juntas, hacer una solicitud conjunta para que se cumpla el compromiso de la presidenta Dina Boluarte de adquirir más maquinaria y que hasta el momento no se hace efectivo, por lo que reiterará personalmente el pedido.

MAJES SIGUAS INTEGRAL

El gobernador Sánchez, explicó una vez más, cuál es la situación del proyecto Majes Siguas, luego de la mala experiencia que se tuvo con la concesionaria Cobra, la que ha permitido que se incremente sustancialmente los costos, con casi nulo avance de obras, lo que los obligó a ingresar a un proceso de arbitraje.

Indicó que el gobierno central propuso tener la titularidad del proyecto, pero solo de la segunda etapa, lo que no fue aceptado, ya que es integral y mientras no se superen los problemas de la primera etapa, que básicamente es la reparación de la infraestructura mayor de riego, no se puede avanzar en otra etapa.

Indicó que para la reparación se necesita la construcción de una represa de la cuenca intermedia y dotar de agua mientras se corte el servicio para más de 180 mil pobladores; además de todo el mantenimiento, que debe tener un costo mínimo de mil 500 millones de soles, dinero con el cual no cuenta el Gobierno Regional.

Se entrega la titularidad, solo para su destrabe y reparación de la infraestructura mayor, luego la administración retorna a Arequipa, insistió. De lo contrario agregó, el proyecto podría seguir paralizado por muchos años más, corriendo el riesgo que en cualquier momento se pueda romper un canal y dejar sin agua a más de 20 mil hectáreas de terrenos de cultivos.