Mediante talleres informarán sobre EIA para represa Angostura

Nota de prensa
La próxima semana en distritos de Caylloma
1

15 de marzo de 2024 - 2:32 p. m.

Con el objetivo de sensibilizar a la población respecto a lo que será el proyecto integral Majes Siguas II y en especial sobre la modificación del Estudio de Impacto Ambiental para la construcción de la represa Angostura, uno de los principales componentes de dicho proyecto; se dará inicio al ciclo de talleres en la provincia de Caylloma.

La gerencia de Majes Siguas II, a través de la meta de gestión ambiental, continuará con los talleres participativos que se llevarán a cabo en distintos lugares como el centro comunitario de Cota Cota (17) y la plaza principal del distrito de Tisco (18); la plaza de armas de Sibayo (18), el centro poblado Pusa Pusa en Caylloma (19), centro comunitario de Chilapampa en Apacheta Rajada (20), lo mismo que el centro poblado Tarucamarca en Tisco (21) y la plaza de armas del propio distrito de Caylloma (22).

A dichos talleres se está invitando a la población para exponerles el proyecto y sobre todo absolver sus dudas al respecto. Las actividades fueron convocadas por la Oficina de Evaluación Ambiental para Proyectos de Infraestructura, AUTODEMA, el Gobierno Regional de Arequipa y organizaciones aliadas, con el objetivo de sensibilizar e informar sobre la modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado para el proyecto de la represa Angostura.

Mientras tanto, el gobernador regional, Rohel Sánchez Sánchez, está a la espera que funcionarios del Ministerio de Agricultura y Riego, le hagan llegar el documento final, según los acuerdos asumidos con ministros de Estado y del propio Ejecutivo, para la transferencia de dicho proyecto de manera integral al gobierno central, es decir, la primera y segunda etapa hasta su ejecución y luego la administración retornará a Arequipa.

La principal razón, es que la entidad regional no cuenta con el presupuesto para poder asumir los gastos que demandará la puesta a punto (reparación y mantenimiento) de toda la infraestructura de riego, para lo que se requiere de por lo menos unos mil 500 millones de soles que incluye la construcción de la represa de la cuenca intermedia que servirá para almacenar el agua para el riego de cultivos de la primera etapa mientras se hace la reparación de canales y túneles. Después se usará el agua para la nueva ciudad Majes.

“Si no tomamos esa medida, el proyecto seguirá paralizado por muchos años más y el sueño de los arequipeños de tener una producción agrícola a gran escala podría quedar trunco”, expresó la autoridad regional.