Para el mes de junio debe estar listo estudio de demanda de Puerto Corío

Nota de prensa
A cargo de la Autoridad Portuaria Nacional
1
1

14 de marzo de 2024 - 4:18 p. m.

El estudio de la demanda que tendrá el puerto Corío o el Puerto de las Américas, debe estar listo para el mes de junio, bajo la responsabilidad de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), entidad que en los siguientes días, debe convocar a un “Desarrollador Portuario” que tendrá a cargo la tarea.

Fue el anuncio de los integrantes del Directorio de la APN, presididos por Walter Tapia Zanabria, quienes se reunieron con el gobernador regional de Arequipa y sus funcionarios, para explicarles cuáles serán los pasos a seguir para hacer realidad su construcción, esperada por más de 20 años en que se ideó el proyecto.

Indicaron que este Desarrollador, para declarar apto o no el proyecto o sea declarado viable por el Estado, tomará en cuenta algunos factores en este estudio de demanda, como la conectividad del puerto con los demás sectores productivos, la conectividad internacional, la cercanía con los nodos de producción (industria, minería, agro, otros); la densidad geográfica de la zona, entre otros.

“La intención con este proyecto no es competir con Matarani, Chancay o cualquier otro puerto peruano, sino convertir al Perú en una potencia portuaria sudamericana, por lo que no solo se debe tener en cuenta la producción que tiene Arequipa y que saldría a través de Corío, sino lo que significaría el puerto para toda la macro región sur y centro; pero especialmente para países como Brasil, Uruguay o Bolivia”, recomendó el gobernador.

En la reunión también participó el asesor de la Presidencia del Consejo de Ministros, Lizardo Calderón Romero, quien recordó que el tema del puerto Corío fue tratado en el Tercer Consejo de Estado Regional, por lo que solicitó a la APN acelerar el proceso, puesto que se debe informar de los avances en el Cuarto Consejo.

El Dr. Rohel Sánchez indicó que se va a dar todas las facilidades para concretar el proyecto, debido a que se tiene la debida justificación por todo el potencial que hay en Arequipa, con la producción minera, la industria, la agricultura. Pronto se tendrá la inversión de 2 mil 500 millones de dólares en una planta de hidrógeno verde y otros mil 500 millones en una planta de energía solar. A ello se suma la ampliación del aeropuerto de la Fuerza Aérea para uso civil, el aeropuerto internacional de carga, la producción de Majes Siguas II, entre otros proyectos adicionales.