Las mujeres y la literatura en la Biblioteca Mario Vargas Llosa

Nota de prensa
1

7 de marzo de 2024 - 3:01 p. m.

La mujer ha tenido a lo largo de la historia una destacada participación en el desarrollo de la sociedad, pero dicha participación en diversos aspectos no ha sido conocida, como es el caso de la mujer y la literatura; es por ello que la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa mostrará a la población en general, esa etapa de la mujer, especialmente en Arequipa, a propósito del Día Internacional de la Mujer.

La Edad Media fue una época absolutamente machista, en la cual la religión cristiana dominaba a la sociedad y consideraba a la mujer inferior al hombre y por este hecho, el papel en el ámbito público de la mujer fue inferior al hombre. Ellas no eran libres para pensar o expresarse de manera escrita.

Las trovadoras, por ejemplo, eran mujeres que escribían poemas donde hablaban del amor. Solo las mujeres nobles podían desarrollar el papel.

Eloísa: fue la primera mujer independiente en la literatura medieval. Se puso en contra del matrimonio y tuvo un hijo siendo soltera. Luego murió en un convento donde escribió numerosas cartas a su amado Abelardo que han sido conservadas hasta ahora.

En los siglos XVI y XVII había menos influencia religiosa y nació el concepto de humanismo y de razonamiento. Pero había menos mujeres que podían escribir, por la presencia de la inquisición. En España, se tiene el ejemplo de Santa Teresa de Jesús, que escribió muchas obras en favor del feminismo y defendió los derechos intelectuales de las mujeres.

Desde el siglo anterior, las mujeres asistían a eventos culturales con sus maridos como las tertulias, que eran reuniones donde se hablaba de literatura. Participaban más activamente en el mundo literario y empezaron a leer libros que les gustaban. La literatura empezó a ser más popular, pero aún no era aceptada completamente. Las mujeres solo podían escribir de temas didácticos, pero no sobre temas morales.

La primera mujer que decidió escribir sobre temas morales fue Emilia Pardo Bazán, muy criticada por los hombres de su época, además fue una de las primeras mujeres feministas que decidió vivir su vida de forma independiente.
Otras damas comenzaron a escribir obras que gustaron mucho, pero igual fueron criticadas por los hombres, pero ellas no se rindieron y continuaron publicando sus trabajos. De no ser por ellas, actualmente las mujeres no podrían escribir ni publicar ninguna obra literaria, excepto literatura didáctica.

Aunque las mujeres han conseguido tener la misma importancia en la literatura que los hombres, todavía siguen sufriendo discriminación en muchos lugares del mundo simplemente por expresar públicamente sus pensamientos en la escritura.

La importancia que tiene la mujer en la actualidad, es que son ejemplo de dedicación, fuerza, inteligencia y responsabilidad, lo que se refleja en su capacidad para superar las adversidades que se le impone en esta sociedad, tan desigual y definida en su contra.

Algunas mujeres que desafiaron a la sociedad de su tiempo fueron miles, para el caso de Arequipa se tiene a las renombradas escritoras arequipeñas como María Nieves y Bustamante, Adela Montesinos, Magda Portal, Clorinda Matto de Turner, Lila Marcela Bernal Ortiz, Amelia Díaz Valdivia, entre otros.

El Congreso de la República en el 2018, realizó una ceremonia para homenajear a ocho escritoras arequipeñas, todas pertenecientes al Centro de Escritoras Arequipa, quienes además publicaron en conjunto un interesante libro de poemas. Ada Fernández, Cecilia Medina, María Antonieta Tejada, Morayma Sánchez, Guadalupe Mansilla, Elsa Gaona, Mery Vásquez y Yeny Tejada, quienes unieron sus voces para ratificar la calidad de su poesía, de por sí ya cubierta por la experiencia y la madurez del oficio.