Red contra la trata de personas busca trabajo articulado con otras instituciones
Nota de prensa
16 de febrero de 2024 - 1:55 p. m.
Para controlar la trata de personas, tráfico ilícito de migrantes y el trabajo forzoso al que las personas más vulnerables se tienen que enfrentar, es necesario contar con la participación de una mayor cantidad de instituciones, especialmente de las municipalidades para que controlen por ejemplo, las licencias de funcionamiento de los diversos establecimientos públicos.
Fue una de las conclusiones de la reunión de la Mesa de Trata de Personas, presidida por la titular de Gestión de Desarrollo e Inclusión Social, Erika Cuba y en la que también estuvo presente la vicegobernadora Ana María Gutiérrez; donde además se expuso la necesidad de contar con un albergue en el que se pueda tener a todas las personas, mujeres, niños o ancianos que sean rescatados o que sufran de cualquiera de los delitos.
“Hasta hace unos meses o años, la prostitución por ejemplo, estaba manejada por el proxeneta y era un delito común; pero ahora este oficio está siendo controlado por grupos organizados, bandas criminales a las cuales estamos a punto de controlar pero eso solo se hace con inteligencia y para ello hay que contar con presupuesto”, señaló el jefe de Investigación Criminal, Edward Vásquez.
Un problema al que se enfrenta el Ministerio Público al momento de hacer operativos de control, es que además de no tener un lugar para enviar a las víctimas rescatadas, las adolescentes o jóvenes extranjeras no cuentan con documentos como para regresar a su país o si quieren quedarse en la ciudad.
En el caso del transporte, el representante de la SUTRAN, señaló que si bien ellos realizan operativos en las unidades que hacen transporte a nivel nacional, nadie se encarga de los que lo hacen dentro de la región, donde también se trasladan a niños, quién sabe con qué propósito.
Coincidieron en que las siguientes actividades tienen que ser más prácticas iniciando con profundizar la capacitación sobre el tema en instituciones educativas para alertar a la población, además de congregar a otras instituciones, entre ellos a la empresa privada.
Fue una de las conclusiones de la reunión de la Mesa de Trata de Personas, presidida por la titular de Gestión de Desarrollo e Inclusión Social, Erika Cuba y en la que también estuvo presente la vicegobernadora Ana María Gutiérrez; donde además se expuso la necesidad de contar con un albergue en el que se pueda tener a todas las personas, mujeres, niños o ancianos que sean rescatados o que sufran de cualquiera de los delitos.
“Hasta hace unos meses o años, la prostitución por ejemplo, estaba manejada por el proxeneta y era un delito común; pero ahora este oficio está siendo controlado por grupos organizados, bandas criminales a las cuales estamos a punto de controlar pero eso solo se hace con inteligencia y para ello hay que contar con presupuesto”, señaló el jefe de Investigación Criminal, Edward Vásquez.
Un problema al que se enfrenta el Ministerio Público al momento de hacer operativos de control, es que además de no tener un lugar para enviar a las víctimas rescatadas, las adolescentes o jóvenes extranjeras no cuentan con documentos como para regresar a su país o si quieren quedarse en la ciudad.
En el caso del transporte, el representante de la SUTRAN, señaló que si bien ellos realizan operativos en las unidades que hacen transporte a nivel nacional, nadie se encarga de los que lo hacen dentro de la región, donde también se trasladan a niños, quién sabe con qué propósito.
Coincidieron en que las siguientes actividades tienen que ser más prácticas iniciando con profundizar la capacitación sobre el tema en instituciones educativas para alertar a la población, además de congregar a otras instituciones, entre ellos a la empresa privada.