Isangas fueron destruidas para evitar depredación del camarón
Nota de prensa
16 de enero de 2024 - 3:50 p. m.
Alrededor de 450 isangas con las cuales se captura al camarón de río, fueron destruidas en operativos inopinados realizados para dar cumplimiento a la veda del crustáceo en la región Arequipa.
Se trata de especie de “canastas”, que se colocan en las corrientes de los ríos para poder atrapar los camarones que con la fuerza del agua son arrastrados a la trampa. Mediante los operativos, se logra retirar las isangas y luego pasan a su destrucción para evitar que continúe la captura mientras esté en vigencia la veda que va hasta el 31 de marzo.
Por otro lado, funcionarios del GRA, a través de la gerencia regional de la Producción y otras instituciones como la subprefectura provincial de Castilla – Aplao, Policía Nacional del Perú y organizaciones de camaroneros de la cuenca del valle de Majes, continúan las coordinaciones respecto al período de veda del recurso camarón de río a nivel regional, que se inició el pasado 3 de enero.
El camarón es uno de los recursos más abundantes en el sur del Perú y resulta vital el compromiso con su protección y uso sostenible, más aún en temporada de veda, es por ello que se está viendo la forma de aumentar la logística a las asociaciones y efectivos policiales para que puedan cumplir con su labor, como linternas, chalecos salvavidas, entre otros, para continuar con las fiscalizaciones, inspecciones en restaurantes, centros de venta y los operativos inopinados realizados por cada una de las autoridades competentes.
Aproximadamente el 80% de este valioso recurso existente en la costa peruana se distribuye en los ríos de la región Arequipa, principalmente en los ríos Ocoña, Majes, Camaná y Tambo; donde la actividad extractiva es intensa. La veda consiste en la prohibición de la captura y comercialización de productos frescos de todo tipo de camarón dentro del territorio nacional.
Se trata de especie de “canastas”, que se colocan en las corrientes de los ríos para poder atrapar los camarones que con la fuerza del agua son arrastrados a la trampa. Mediante los operativos, se logra retirar las isangas y luego pasan a su destrucción para evitar que continúe la captura mientras esté en vigencia la veda que va hasta el 31 de marzo.
Por otro lado, funcionarios del GRA, a través de la gerencia regional de la Producción y otras instituciones como la subprefectura provincial de Castilla – Aplao, Policía Nacional del Perú y organizaciones de camaroneros de la cuenca del valle de Majes, continúan las coordinaciones respecto al período de veda del recurso camarón de río a nivel regional, que se inició el pasado 3 de enero.
El camarón es uno de los recursos más abundantes en el sur del Perú y resulta vital el compromiso con su protección y uso sostenible, más aún en temporada de veda, es por ello que se está viendo la forma de aumentar la logística a las asociaciones y efectivos policiales para que puedan cumplir con su labor, como linternas, chalecos salvavidas, entre otros, para continuar con las fiscalizaciones, inspecciones en restaurantes, centros de venta y los operativos inopinados realizados por cada una de las autoridades competentes.
Aproximadamente el 80% de este valioso recurso existente en la costa peruana se distribuye en los ríos de la región Arequipa, principalmente en los ríos Ocoña, Majes, Camaná y Tambo; donde la actividad extractiva es intensa. La veda consiste en la prohibición de la captura y comercialización de productos frescos de todo tipo de camarón dentro del territorio nacional.