Gobernador regional pide solucionar brechas de la educación, sin pensar en réditos políticos

Nota de prensa
En encuentro nacional de Ucayali
1
1
1

2 de noviembre de 2023 - 3:37 p. m.

“No hay forma de avanzar, de salir adelante, de contribuir al desarrollo anhelado sino se prioriza la educación, sino se invierte en el sector, cuyo propósito es cambiar la vida de las personas; pero esas brechas no solo están asociadas al fierro y cemento, donde también hay una gran brecha en infraestructura y equipamiento. Hay que entender el concepto de inversión para el desarrollo de la persona”, señaló el gobernador de Arequipa y presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), Rohel Sánchez Sánchez.

Al momento de inaugurar el II Encuentro Nacional de los Aprendizajes que se realiza en la región Ucayali, el gobernador arequipeño, señaló que para dar solución a los problemas educativos del país, el estado tiene que abordar necesariamente otros temas que están en la política nacional pero que no se materializan en los espacios territoriales al no ajustarse a la realidad de cada región, de cada provincia o de cada distrito.

Es entonces, dijo, que se deben tomar en cuenta temas vinculados, por ejemplo, a la pobreza, al hambre, a la anemia y que se agudizarán con el cambio climático, en algunas regiones con lluvias extremas y en otras, con un gran estrés hídrico.

A ello hay que sumarle el divorcio que existe entre la academia y el quehacer educativo en las regiones debido a que no se permite la transferencia del conocimiento para solucionar los problemas de la sociedad; de la misma manera no hay acceso a la tecnología.

“¿Entonces cómo podemos hablar de formar ciudadanos del primer mundo si no tienen acceso del conocimiento a través del internet? Señora ministra hay que presionar al Ministerio de Transportes y Comunicaciones para que cuanto antes se cuente con la fibra óptica o en todo caso, alquilar el servicio satelital”, recomendó a la titular de Educación, Miriam Ponce, quien también asiste al evento.

Hizo un llamado al estado, a los gobernadores, a los gerentes regionales para hacer un trabajo conjunto, lejos del propósito de los políticos tradicionales, de solo ejecutar obras cuando sabe que va a obtener votos o ventajas personales, sin importar la cantidad de personas que habitan un territorio.
Para ello es necesario, agregó, darle también una mirada a la educación superior no universitaria, pero adaptada a su realidad, a su tejido productivo para que de esa manera, no haya una migración masiva hacia las ciudades, dejando abandonadas tantas posibilidades de desarrollo que no se ejecutan por falta de visión, por falta de presupuesto o por falta de oportunidades.

Finalmente recomendó pasar del diagnóstico a la acción, ya que el problema de la educación se conoce de memoria, pero nadie da paso a las soluciones, hecho que espera esta vez sea diferente.