Exposición bibliográfica en otros idiomas de la obra novelística de Mario Vargas Llosa
Nota de prensa
31 de octubre de 2023 - 10:53 a. m.
La Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, a través de la Sala de la Literatura Arequipeña, abrirá la muestra bibliográfica de la obra narrativa del Premio Nobel publicada en otros idiomas, con motivo de lanzarse al mercado su última novela “Le dedico mi silencio”, que ya está a la venta en varios países.
Como se sabe, la obra de Vargas Llosa ha logrado un alcance internacional no solo por la calidad de la misma, sino también por el periplo que ha realizado el autor a lo largo de su vida, que ha ido de la mano con la publicación de sus libros en más de cuarenta idiomas, convirtiéndose en el autor peruano más traducido y nombrado junto a otras personalidades del mundo de la literatura como César Vallejo, José María Arguedas y el Inca Garcilaso de la Vega.
La Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa alberga la colección de libros de su biblioteca personal, que alcanza a más de 20 mil volúmenes, pero también cuenta con una variedad de ejemplares de sus obras en otros idiomas, así como revistas y textos que han dedicado otros autores para analizar y valorar su obra.
La Sala de la Literatura Arequipeña, ubicada en calle San Francisco 308, mostrará al público los libros traducidos a otros idiomas de Vargas Llosa, pero, al mismo tiempo, varias de estas muestras se pueden apreciar en las salas de lectura del local de la calle San Francisco 306 y de la casa museo ubicada en la avenida Parra N° 101.
La muestra estará abierta al público durante el mes de noviembre y el ingreso es totalmente libre, desde las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde. Se organizarán también conversatorios sobre la obra de Vargas Llosa, y en particular sobre su última novela.
El objetivo de la Sala de la Literatura Arequipeña es visibilizar y mostrar la obra literaria de nuestros principales autores, con el fin de visibilizar y poner en vigencia su aporte cultural. Antes, se ha hecho la exposición de autores como los historiadores Eusebio Quiroz Paz Soldán y Juan Guillermo Carpio Muñoz, así como del poeta Mariano Melgar y el novelista Oswaldo Reynoso.