Para fin de año esperan culminar currículo regional y mejorar la educación

Nota de prensa
1
1
1

3 de octubre de 2023 - 12:11 p. m.

Es necesario contar con instrumentos que nos ayuden a gestionar la educación, adaptado a nuestra realidad, a la realidad de cada una de las provincias, relacionado al tejido productivo y cuyo fin sea garantizar el desarrollo humano, señaló el gobernador del Gobierno Regional de Arequipa, Rohel Sánchez Sánchez.

Este anuncio lo hizo al clausurar el Foro Panel organizado por la gerencia de Educación denominado “Hacia un currículo regional por el desarrollo de ciudadanos de Arequipa para el mundo”, donde diversos especialistas dieron su punto de vista sobre el tema, a los cuales se les extendió la invitación, así como a los que quieran dar sus aportes, a formar un Pacto por la Educación.

La autoridad regional aclaró que no se trata de un documento que se aparta del currículo nacional, sino que se tiene que contextualizar y adaptarlo a la realidad de la región para que el Estado esté presente en cada lugar donde hay un poblador.

“En provincias la realidad es diferente a la ciudad. Hay docentes que por la falta de movilidad trabajan solo tres días a la semana, los estudiantes tienen que caminar varias horas para llegar a la escuela, no cuentan con alimentos y los albergues no tienen las condiciones mínimas para atenderlos, no hay internet y por lo tanto no tienen acceso a la tecnología y en muchos casos ni siquiera tienen servicios básicos, simplemente porque los terrenos no están saneados y eso no puede continuar de esta manera”, indicó el Dr. Sánchez.

Continuó: “Hay un divorcio entre el Estado y la academia, porque las decenas de investigaciones que se realizan y se publican en revistas indexadas, no se aplican para solucionar problemas diarios. Por eso es que debemos tener un instrumento normativo con identidad propia que nos permita identificar el tejido productivo de cada zona y adecuar la enseñanza a fortalecer dicha producción para que los estudiantes se queden en esos territorios a hacer patria”.

Anheló que este trabajo pueda estar listo antes de fin de año con el objetivo de revisarlo y socializarlo, de tal manera que el año 2024 ya se tenga un instrumento nuevo de gestión educativa, que permita experimentar los cambios en unos tres a cuatro años.