Gerencia Regional de la Producción fiscaliza cuota de captura permisible de algas en la provincia de Caravelí

Nota de prensa
1
1

20 de junio de 2023 - 10:20 a. m.

Funcionarios de la gerencia regional de la Producción vienen supervisando la cuota de captura permisible de algas Lessonia Trabeculata más conocida como “Aracanto” o “Palo” en el área comprendida entre Tanaka y Los Colorados (Sector 7) de la provincia de Caravelí, región Arequipa.
Las acciones se ejecutan bajo la supervisión del gerente de la Producción, David Vela Quico, en coordinación con la Dirección General de Supervisión, Fiscalización y Sanciones del Despacho del Viceministerial de Pesca (PRODUCE), con el objetivo de evitar una depredación.
Según la R.M 153-2023 (PRODUCE) y acatando sus disposiciones la gerencia regional de Producción de Arequipa, se viene realizando la fiscalización y se recomienda a los pescadores de algas estar inscritos en el listado de embarcaciones artesanales autorizadas, además de contar con GPS para el registro de zona.
Igualmente se recomendó realizar la extracción de “palo” entre las zonas denominadas “Tanaka – Mocho” y “Jijuay – La Caleta”, por ser los sectores con mayor presencia de biomasa aprovechable (51,585 toneladas), además de sólo extraer las que se encuentren “entresacados”, “ejemplares adultos”, “extracción del ejemplar completo”, dejando por lo menos una planta por dos metros cuadrados.
Finalmente se solicitó llevar a cabo una extracción autorizada de 4 mil 288 toneladas, es decir solo el 8.31% del total hasta el 30 de junio del 2023. De no acatarse dichas medidas de conservación, el incumplimiento de la cuota, recomendaciones y la obstrucción de la supervisión; la actividad del pescador de algas será suspendida.
Es compromiso del gobernador regional Rohel Sánchez Sánchez, proteger y respetar las medidas de conservación de las diversas especies de macroalgas marinas en el litoral de la región Arequipa. Actualmente el gerente regional de la Producción, Ing. Vela Quico, realiza reuniones coordinadas con el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), para la ejecución de charlas de capacitación antes del aprovechamiento de cualquier recurso hidrobiológico.
Estas acciones se realizan como consecuencia del evento climatológico denominado “El Niño costero” que trae aguas cálidas y que en forma persistente ocasionará impactos en el ecosistema marino peruano. Los recursos bentónicos sésiles, como es el caso de las macroalgas, son los organismos más expuestos, que por su condición no pueden migrar en búsqueda de ambientes aptos para su desarrollo biológico.