Se instaló Unidad Funcional de Integridad Institucional
Nota de prensaRecibirá denuncias de afectados por corrupción o mal servicio


25 de abril de 2023 - 3:11 p. m.
Hace un año aproximadamente, se aprobó la creación de la Unidad Funcional de Integridad en los Gobiernos Regionales y en Arequipa. El Gobierno Regional de Arequipa decidió dar el primer paso para que efectivamente se instale esta oficina y para ello, el Consejo Regional eligió, entre una terna, al primer coordinador, Mgtr. Andy Philipps Zeballos.
Su función será la de asesorar y conducir los procesos en materia de integridad, lucha contra la corrupción, gestión de riesgos operativos, entre otros; promoviendo una gestión con transparencia, integridad y con ética institucional, implementando mecanismos para gestionar el riesgo de corrupción.
Una de las primeras acciones realizadas, es poner en operatividad el canal mediante el cual la población, los proveedores y los propios trabajadores; podrán hacer las respectivas denuncias si es que son afectados por algún caso de corrupción, inconducta funcional, faltas al código de ética, entre otros.
Recomendó que dichas denuncias deben presentarse con las respectivas pruebas, de lo contrario podrían ser objeto de denuncias maliciosas por las cuales podrían ser sancionados.
Philipps explicó que estas denuncias van a una plataforma única que administra la Presidencia del Consejo de Ministros, donde se revisa cada caso y se deriva a la coordinadora que corresponda. Una vez que recibe la denuncia en Arequipa, se evalúa y direcciona a la entidad que se encarga del caso. Si es sobre corrupción a la Oficina de Control Interno, si es sobre inconducta funcional al área de procesos disciplinarios, y otros de acuerdo a la denuncia.
CASOS QUE SE PUEDEN DENUNCIAR
Se pueden presentar denuncias sobre apropiación o uso indebido de recursos, bienes o información del Estado, favorecimiento indebido, acceso a ventajas indebidas (incluye soborno nacional y transnacional); invocación de influencias en el estado, mantener intereses en conflicto, obstrucción al acceso a lainformación pública, abuso de autoridad y otros que estén considerados como actos contrarios a la Ley del Código de Ética de la Función Pública o vinculados a actos de corrupción.
¿QUIÉN ES EL COORDINADOR DE INTEGRIDAD EN AREQUIPA?
Andy Philipps, emigró de adolescente a España junto a su madre y hermana buscando mejores oportunidades; allá estudió Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid y realizó una estancia en la Universidad de Essex (Inglaterra) donde identificó una de sus principales vocaciones: la lucha contra la corrupción. El politólogo es, además, Magíster en Política Anticorrupción y Estado de Derecho por la Universidad de Salamanca.
En 2015, con 22 años, integró la Academia Internacional Anticorrupción; siendo uno de los pocos peruanos en ser parte de la institución con sede en Viena, Austria. En 2016 regresó al Perú de la mano de la cooperación suiza, bajo un proyecto que tenía como fin mejorar la gestión de las finanzas públicas a nivel subnacional. Fue el único expositor peruano, y uno de los más jóvenes, en el “Día Internacional contra la Corrupción” organizado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para la Región Andina y el Cono Sur donde presentó “De las redes a las calles: acción colectiva frente a la corrupción en el Perú”.
Ha sido promotor de “Habla Castañeda”, plataforma de fiscalización ciudadana de la gestión municipal 2014-2018, así como parte del equipo de Proética-Capítulo Peruano de Transparencia Internacional que asistió el experimento que ahorró más de 24 millones al Estado liderado por el profesor Paul Lagunes en 2016 llamado “Guardianes de la Administración Pública”.
Desde 2019, ha trabajado como consultor, docente universitario y servidor civil. Esto último en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Procuraduría General del Estado y el Ministerio de Economía y Finanzas.
Su función será la de asesorar y conducir los procesos en materia de integridad, lucha contra la corrupción, gestión de riesgos operativos, entre otros; promoviendo una gestión con transparencia, integridad y con ética institucional, implementando mecanismos para gestionar el riesgo de corrupción.
Una de las primeras acciones realizadas, es poner en operatividad el canal mediante el cual la población, los proveedores y los propios trabajadores; podrán hacer las respectivas denuncias si es que son afectados por algún caso de corrupción, inconducta funcional, faltas al código de ética, entre otros.
Recomendó que dichas denuncias deben presentarse con las respectivas pruebas, de lo contrario podrían ser objeto de denuncias maliciosas por las cuales podrían ser sancionados.
Philipps explicó que estas denuncias van a una plataforma única que administra la Presidencia del Consejo de Ministros, donde se revisa cada caso y se deriva a la coordinadora que corresponda. Una vez que recibe la denuncia en Arequipa, se evalúa y direcciona a la entidad que se encarga del caso. Si es sobre corrupción a la Oficina de Control Interno, si es sobre inconducta funcional al área de procesos disciplinarios, y otros de acuerdo a la denuncia.
CASOS QUE SE PUEDEN DENUNCIAR
Se pueden presentar denuncias sobre apropiación o uso indebido de recursos, bienes o información del Estado, favorecimiento indebido, acceso a ventajas indebidas (incluye soborno nacional y transnacional); invocación de influencias en el estado, mantener intereses en conflicto, obstrucción al acceso a lainformación pública, abuso de autoridad y otros que estén considerados como actos contrarios a la Ley del Código de Ética de la Función Pública o vinculados a actos de corrupción.
¿QUIÉN ES EL COORDINADOR DE INTEGRIDAD EN AREQUIPA?
Andy Philipps, emigró de adolescente a España junto a su madre y hermana buscando mejores oportunidades; allá estudió Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid y realizó una estancia en la Universidad de Essex (Inglaterra) donde identificó una de sus principales vocaciones: la lucha contra la corrupción. El politólogo es, además, Magíster en Política Anticorrupción y Estado de Derecho por la Universidad de Salamanca.
En 2015, con 22 años, integró la Academia Internacional Anticorrupción; siendo uno de los pocos peruanos en ser parte de la institución con sede en Viena, Austria. En 2016 regresó al Perú de la mano de la cooperación suiza, bajo un proyecto que tenía como fin mejorar la gestión de las finanzas públicas a nivel subnacional. Fue el único expositor peruano, y uno de los más jóvenes, en el “Día Internacional contra la Corrupción” organizado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para la Región Andina y el Cono Sur donde presentó “De las redes a las calles: acción colectiva frente a la corrupción en el Perú”.
Ha sido promotor de “Habla Castañeda”, plataforma de fiscalización ciudadana de la gestión municipal 2014-2018, así como parte del equipo de Proética-Capítulo Peruano de Transparencia Internacional que asistió el experimento que ahorró más de 24 millones al Estado liderado por el profesor Paul Lagunes en 2016 llamado “Guardianes de la Administración Pública”.
Desde 2019, ha trabajado como consultor, docente universitario y servidor civil. Esto último en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Procuraduría General del Estado y el Ministerio de Economía y Finanzas.