Tras casi 20 años logran controlar Tuberculosis en provincia de Islay
Nota de prensa


3 de mayo de 2022 - 2:41 p. m.
La Red de Salud de Islay logró controlar los casos de Tuberculosis en la provincia del mismo nombre tras 20 años de alta incidencia de esta enfermedad, altamente contagiosa, muy ligada a la pobreza, el hacinamiento, el abandono y, cuyo tratamiento es muy costoso.
La tasa de incidencia de TBC en esta jurisdicción, hace dos décadas, era de 200 casos por 100 mil habitantes, cifra que solo era superada por algunas regiones de Haití o los países más pobres de África. El promedio nacional en el Perú, en esos años, era alrededor de 100 afectados por 100 mil habitantes, mientras que la tasa regional, en ese entonces estaba en 80 por 100 mil habitantes. En la provincia costera de Arequipa, con algunas excepciones, los casos se duplicaban en comparación al resto de jurisdicciones, no obstante, a febrero del 2022, la incidencia es de 10 casos por 100 mil habitantes, con lo que formalmente el mal ha sido controlado.
El director de la Red de Salud de Islay, Miguel Oporto revela que, entre mayo y junio, de este año, se darán de alta a alrededor de 20 pacientes, con lo que se reafirma el control de la enfermedad.
ESTRATEGIAS
El galeno señala que la alta incidencia de TBC en Islay se concentraba esencialmente en el Valle de Tambo. La enfermedad se ensañaba especialmente con la gente dedicada a labores agrícolas que venía de zonas alto andinas, especialmente aymaras.
En ese sentido, desde el 2003, el personal de la Red Islay concentró sus esfuerzos en atender a esta población, iniciando por los distritos de Dean Valdivia y Punta de Bombón. Posteriormente se atendió al resto de la provincia.
La estrategia principal se basó en la captación de casos sintomáticos en el nivel primario de salud (postas) y la búsqueda activa casa por casa con la denominados sintomáticos respiratorios con el apoyo de una “Ficha Familiar”. Así, a partir del 2007, de una tasa cercana a los 200 afectados por 100 mil habitantes se redujo a 100, cifra que redujo 10 veces en los siguientes 15 años. Hoy en día, los casos existentes -alrededor de 24- se concentran en Mollendo, por lo que despliega personal y se refuerza la estrategia de lucha contra la TBC en esta zona para seguir manteniendo controlada la enfermedad.
Oporto refiere que la reducción de casos de TBC tiene un impacto económico positivo para la región y el Estado. Puso como ejemplo que un paciente multidrogo resistente, demanda en su tratamiento en promedio la inversión de US$ 10 mil.
La gobernadora regional, Kimmerlee Gutiérrez, saludó este logro del sector Salud y recordó que su gestión seguirá insistiendo con estrategias para controlar con este flagelo en la región. Señaló que la tasa de incidencia en Arequipa-Región es de 30 casos por 100 mil habitantes, por lo que aún queda mucho por trabajar.
OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS
La tasa de incidencia de TBC en esta jurisdicción, hace dos décadas, era de 200 casos por 100 mil habitantes, cifra que solo era superada por algunas regiones de Haití o los países más pobres de África. El promedio nacional en el Perú, en esos años, era alrededor de 100 afectados por 100 mil habitantes, mientras que la tasa regional, en ese entonces estaba en 80 por 100 mil habitantes. En la provincia costera de Arequipa, con algunas excepciones, los casos se duplicaban en comparación al resto de jurisdicciones, no obstante, a febrero del 2022, la incidencia es de 10 casos por 100 mil habitantes, con lo que formalmente el mal ha sido controlado.
El director de la Red de Salud de Islay, Miguel Oporto revela que, entre mayo y junio, de este año, se darán de alta a alrededor de 20 pacientes, con lo que se reafirma el control de la enfermedad.
ESTRATEGIAS
El galeno señala que la alta incidencia de TBC en Islay se concentraba esencialmente en el Valle de Tambo. La enfermedad se ensañaba especialmente con la gente dedicada a labores agrícolas que venía de zonas alto andinas, especialmente aymaras.
En ese sentido, desde el 2003, el personal de la Red Islay concentró sus esfuerzos en atender a esta población, iniciando por los distritos de Dean Valdivia y Punta de Bombón. Posteriormente se atendió al resto de la provincia.
La estrategia principal se basó en la captación de casos sintomáticos en el nivel primario de salud (postas) y la búsqueda activa casa por casa con la denominados sintomáticos respiratorios con el apoyo de una “Ficha Familiar”. Así, a partir del 2007, de una tasa cercana a los 200 afectados por 100 mil habitantes se redujo a 100, cifra que redujo 10 veces en los siguientes 15 años. Hoy en día, los casos existentes -alrededor de 24- se concentran en Mollendo, por lo que despliega personal y se refuerza la estrategia de lucha contra la TBC en esta zona para seguir manteniendo controlada la enfermedad.
Oporto refiere que la reducción de casos de TBC tiene un impacto económico positivo para la región y el Estado. Puso como ejemplo que un paciente multidrogo resistente, demanda en su tratamiento en promedio la inversión de US$ 10 mil.
La gobernadora regional, Kimmerlee Gutiérrez, saludó este logro del sector Salud y recordó que su gestión seguirá insistiendo con estrategias para controlar con este flagelo en la región. Señaló que la tasa de incidencia en Arequipa-Región es de 30 casos por 100 mil habitantes, por lo que aún queda mucho por trabajar.
OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS