El 73% de mujeres en Arequipa trabajan en la informalidad
Nota de prensa

17 de setiembre de 2025 - 8:47 a. m.
El 73.3% de las mujeres ocupadas en Arequipa se encuentran en empleos informales, mientras que su ingreso promedio mensual es S/914.70 menor al de los hombres. Estas cifras, presentadas por la Red de Estudios para el Desarrollo y la Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo del Gobierno Regional de Arequipa, revelan una realidad que exige acciones urgentes.
Además, solo el 13% de los cargos directivos en el país son ocupados por mujeres, lo que refleja una persistente exclusión en espacios de decisión.
Estas cifras se revelaron durante el foro “Mujer, trabajo y futuro: Brechas, reinvención y liderazgo en la era digital y de la IA” organizado por el Consejo Regional de Trabajo, en donde se congregó a especialistas, representantes del sector público y privado y líderes de opinión para reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las mujeres en el mercado laboral actual.
Se resaltó la importancia de impulsar la formación en competencias digitales, promover licencias parentales igualitarias y fomentar el trabajo flexible como herramientas clave para mejorar la empleabilidad femenina. La especialista Nadia Mansilla de Manpower expuso cómo la inteligencia artificial puede convertirse en una aliada estratégica para visibilizar el talento femenino, a través de plataformas inclusivas, asesoría virtual y redes de networking digital.
Asimismo, se discutieron los efectos del primer hijo en la trayectoria laboral de las mujeres, el impacto del trabajo no remunerado y los altos índices de hostigamiento sexual en el entorno laboral. Se plantearon medidas como comités internos de prevención, sistemas seguros de denuncia y programas de retorno laboral para madres, con el objetivo de construir entornos laborales más equitativos y seguros.
En ese sentido, la gerenta regional de Trabajo, Abg. Catherine Rodríguez Torreblanca, resaltó la importancia del desarrollo de políticas inclusivas y la articulación interinstitucional para garantizar que más mujeres accedan a empleos dignos, formales y con oportunidades de liderazgo. El foro concluyó con un llamado a la acción: cerrar la brecha de género no solo es una cuestión de justicia, sino una estrategia clave para el desarrollo económico de Arequipa y del país.
Además, solo el 13% de los cargos directivos en el país son ocupados por mujeres, lo que refleja una persistente exclusión en espacios de decisión.
Estas cifras se revelaron durante el foro “Mujer, trabajo y futuro: Brechas, reinvención y liderazgo en la era digital y de la IA” organizado por el Consejo Regional de Trabajo, en donde se congregó a especialistas, representantes del sector público y privado y líderes de opinión para reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las mujeres en el mercado laboral actual.
Se resaltó la importancia de impulsar la formación en competencias digitales, promover licencias parentales igualitarias y fomentar el trabajo flexible como herramientas clave para mejorar la empleabilidad femenina. La especialista Nadia Mansilla de Manpower expuso cómo la inteligencia artificial puede convertirse en una aliada estratégica para visibilizar el talento femenino, a través de plataformas inclusivas, asesoría virtual y redes de networking digital.
Asimismo, se discutieron los efectos del primer hijo en la trayectoria laboral de las mujeres, el impacto del trabajo no remunerado y los altos índices de hostigamiento sexual en el entorno laboral. Se plantearon medidas como comités internos de prevención, sistemas seguros de denuncia y programas de retorno laboral para madres, con el objetivo de construir entornos laborales más equitativos y seguros.
En ese sentido, la gerenta regional de Trabajo, Abg. Catherine Rodríguez Torreblanca, resaltó la importancia del desarrollo de políticas inclusivas y la articulación interinstitucional para garantizar que más mujeres accedan a empleos dignos, formales y con oportunidades de liderazgo. El foro concluyó con un llamado a la acción: cerrar la brecha de género no solo es una cuestión de justicia, sino una estrategia clave para el desarrollo económico de Arequipa y del país.