Gobierno Regional de Arequipa alista expediente para crear área de conservación en el Nevado Coropuna
Nota de prensa
14 de mayo de 2025 - 2:27 p. m.
Este año, la Gerencia Regional Ambiental del Gobierno Regional de Arequipa culminará el expediente técnico para la creación de un área de conservación regional en el Nevado Coropuna, con el objetivo de proteger su ecosistema frente a los impactos del cambio climático.
La iniciativa cuenta con el apoyo del Andes Amazon Fund, organización internacional que impulsa el proyecto “Fortalecimiento y ampliación de la red de áreas de conservación regional del Perú”. Este programa busca mejorar la gestión de las 33 áreas de conservación regional existentes en 18 regiones del país.
En Arequipa, el proceso se desarrolla en coordinación con la ONG local AEDES y marca el primer paso hacia la creación de un área de conservación regional en torno al Coropuna. Una vez concluido, el expediente será presentado al SERNANP para su evaluación.
El área protegida propuesta abarcará aproximadamente 151 mil hectáreas en las provincias de Castilla y Condesuyos, integrando el territorio de 13 comunidades campesinas.
Además de la conservación ambiental, el proyecto contempla el uso de herramientas tecnológicas para el monitoreo de biodiversidad, el diseño de mecanismos de financiamiento y el impulso de planes de negocio sostenibles.
La iniciativa cuenta con el apoyo del Andes Amazon Fund, organización internacional que impulsa el proyecto “Fortalecimiento y ampliación de la red de áreas de conservación regional del Perú”. Este programa busca mejorar la gestión de las 33 áreas de conservación regional existentes en 18 regiones del país.
En Arequipa, el proceso se desarrolla en coordinación con la ONG local AEDES y marca el primer paso hacia la creación de un área de conservación regional en torno al Coropuna. Una vez concluido, el expediente será presentado al SERNANP para su evaluación.
El área protegida propuesta abarcará aproximadamente 151 mil hectáreas en las provincias de Castilla y Condesuyos, integrando el territorio de 13 comunidades campesinas.
Además de la conservación ambiental, el proyecto contempla el uso de herramientas tecnológicas para el monitoreo de biodiversidad, el diseño de mecanismos de financiamiento y el impulso de planes de negocio sostenibles.