Gobierno regional capacitó a docentes en gestión de riesgos de desastres
Nota de prensaGerencia Regional de Educación busca garantizar una respuesta educativa efectiva ante emergencias
6 de diciembre de 2024 - 9:06 a. m.
El último viernes la Gerencia Regional de Educación del Gobierno Regional de Arequipa clausuró el taller de evaluación e implementación de gestión del riesgo de desastres por el Programa Presupuestal Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres (PP 068 PREVAED), el cual busca fortalecer la cultura de prevención en las comunidades educativas.
En ese sentido, especialistas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI capacitaron a las autoridades educativas, especialistas, directores de UGELs, directores de instituciones educativas, docentes, funcionarios, coordinadores locales, asistentes administrativos y el equipo de PREVAED.
El taller permite la mejora continua de capacidades, recursos y coordinación interinstitucional, para garantizar una respuesta efectiva ante emergencias y promover entornos educativos seguros y resilientes. Además, se escuchó los logros de la implementación de la gestión del riesgo de desastres aplicados en las UGELs e instituciones educativas de la región Arequipa.
El director zonal del SENAMHI, Guillermo Gutiérrez Paco y el especialista de meteorología, José Luis Ticona Jara, expusieron sobre los riesgos a los que Arequipa está expuesto y la prevención que se debe adoptar en las instituciones educativas de la región. En tanto que, los especialista y directores de las UGEL e instituciones educativas dieron a conocer los logros alcanzados en su implementación y actualización efectiva de su plan de gestión del riesgo.
La gerenta regional de Educación, Cecilia Jarita Padilla, señaló que los docentes dieron a conocer el plan en base a la exposición, fragilidad, resiliencia existente en sus instituciones educativas, así como las capacitaciones brindadas a los padres de familia y estudiantes sobre el manejo de extintores vigentes, señalizaciones de zonas seguras para el rápido desplazamiento de estudiantes y dispositivos de seguridad.
También se conoció que, las diversas instituciones hicieron la conformación y capacitación de brigadistas contra incendios por cables eléctricos o corto circuitos, de salud y primeros auxilios, soporte socioemocional para estudiantes y personal durante y después de simulacros y emergencias.
“Además de los simulacros diurnos, también deberían de realizarse por las noches, cuando la gente duerme, para poner a prueba nuestra preparación si se produce un desastre o un peligro, pues la prevención es tarea de todos”, señaló la gerenta.
Este tipo de talleres se realiza conforme a la Ley 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
En ese sentido, especialistas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI capacitaron a las autoridades educativas, especialistas, directores de UGELs, directores de instituciones educativas, docentes, funcionarios, coordinadores locales, asistentes administrativos y el equipo de PREVAED.
El taller permite la mejora continua de capacidades, recursos y coordinación interinstitucional, para garantizar una respuesta efectiva ante emergencias y promover entornos educativos seguros y resilientes. Además, se escuchó los logros de la implementación de la gestión del riesgo de desastres aplicados en las UGELs e instituciones educativas de la región Arequipa.
El director zonal del SENAMHI, Guillermo Gutiérrez Paco y el especialista de meteorología, José Luis Ticona Jara, expusieron sobre los riesgos a los que Arequipa está expuesto y la prevención que se debe adoptar en las instituciones educativas de la región. En tanto que, los especialista y directores de las UGEL e instituciones educativas dieron a conocer los logros alcanzados en su implementación y actualización efectiva de su plan de gestión del riesgo.
La gerenta regional de Educación, Cecilia Jarita Padilla, señaló que los docentes dieron a conocer el plan en base a la exposición, fragilidad, resiliencia existente en sus instituciones educativas, así como las capacitaciones brindadas a los padres de familia y estudiantes sobre el manejo de extintores vigentes, señalizaciones de zonas seguras para el rápido desplazamiento de estudiantes y dispositivos de seguridad.
También se conoció que, las diversas instituciones hicieron la conformación y capacitación de brigadistas contra incendios por cables eléctricos o corto circuitos, de salud y primeros auxilios, soporte socioemocional para estudiantes y personal durante y después de simulacros y emergencias.
“Además de los simulacros diurnos, también deberían de realizarse por las noches, cuando la gente duerme, para poner a prueba nuestra preparación si se produce un desastre o un peligro, pues la prevención es tarea de todos”, señaló la gerenta.
Este tipo de talleres se realiza conforme a la Ley 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).